El gran episodio de tormentas de agosto-septiembre de 1949.
Hector Sacristán García
El año 1949 bien puede haber sido el año más tormentoso que ha habido en España en los últimos 100 años o más. Seguramente no en número, pero sí en la violencia de las tormentas. ¿Por que pienso esto?
El calendario meteoro-fenológico de la AEMET recoge el número de víctimas de rayos ocurridas de 1941 a 1981, entre estos años el 1949 figura como el segundo con mayor número de fallecidos por detrás de 1955, habiendo habido por desgracia 132 muertos por este meteoro. 1949 es el único año con tantas tormentas de granizo extremas reportadas en prensa (piedras superiores a los 700 gramos de peso) del que tengo conocimiento. De hecho, mirando el año con más detalle, parece que hubo hasta cinco granizadas extremas, no tres como pensaba antes. También hubo dos probables tornados veraniegos que atravesaron poblaciones destruyendo casas, aunque por suerte sin producir fallecidos. Primero el tornado de Ares del Maestrat del 25 de junio, y el otro que describiré a continuación. Así que desde luego fue un año increíblemente activo a nivel de tormentas. De mayo a septiembre todos los meses incluyeron tormentas muy fuertes, sin embargo es el periodo de finales de agosto, a principios de septiembre es el que incluye las cuatro granizadas extremas.
Entre el 25 de agosto y el 11 de septiembre hubo tormentas todos o prácticamente todos los días en un punto u otro de España. Aquí voy a repasar solo algunas de las supercélulas (tormentas rotatorias) más notables y mejor descritas que hubo durante este periodo.
La granizada de Gurrea de Gállego del 23 o 25 de agosto
A las once y media de la noche del 23 o del 25 de agosto, según diferentes fuentes aunque probablemente el 25, una fuerte tormenta alcanzó a Gurrea de Gállego, un pueblo del valle del Ebro en el sur de la provincia de Huesca. Cayeron piedras de "tamaño colosal" destruyendo tejas de los tejados de la mayoría de las casas y rompiendo cristales y todas las bombillas del alumbrado público. Dentro de las casas algunos tabiques se derrumbaron. Los granizos fueron de un volumen superior a los huevos de gallina. Hubo viento huracanado que arrancó muchos árboles de raíz. El campo quedó arrasado y convertido en lodazales, con el maíz tronchado y arrancado.
Siempre que hay fuertes pedriscos estos destruyen frutas, hortalizas, viñedos, cereales u otras cosechas, como el maíz en este caso.
La gran granizada de La Rioja del 26 de agosto
A lo largo de la tarde del 26 de agosto se desarrollaron una serie de tormentas enormes en La Rioja. A las tres la primera tormenta afectaba al extremo noroeste de la provincia con granizo más grande que nueces. La mayor tormenta del día se formó entorno a las 5-6 de la tarde en torno a Azofra y fue avanzando hacia el este, abarcando una parte importante de las zonas densamente pobladas de La Rioja.
Los daños más espectaculares fueron en Alberite. Aquí el granizo cayó durante 10 minutos. Las piedras eran la mayoría como huevos de gallina, y muchas más grandes, se recogieron piedras de más de 700 gramos de peso, y al parecer un familia habría recogido un bloque de más de un kilo. En el pueblo el granizo rompió casi todos los cristales y persianas del oeste, rompió la mitad de las tejas de las casas, y dejó un número de heridos, a parte de destruir la cosecha.
El frente de granizo era de más de 13 kilómetros de anchura porque Viana, 13 kilómetros al norte de Alberite, recibió piedras de 100-250 gramos de peso. Muchos lugares se vieron afectados. En Logroño el granizo del tamaño de huevos rompió cristales, en Murillo de Rio Leza 200 aves de corral fueron abatidas, en Agoncillo las piedras hicieron hoyos más grandes que un puño en sandías y melones, y en Mendavia (Navarra) golpeaban el suelo con tal velocidad que votaban a 2 o 3 metros sobre la superficie. También hay noticias de una granizada en Navarra que en zonas de montaña mató a algunas vacas, pero no se si fue esta tormenta u otra.
![]() |
Localidades con destrozos por la supercélula del 26 de agosto entorno a las 6 de la tarde |
La tormenta se trató de una supercélula ciclónica girada en torno a 45º a la derecha del viento en altura. La Sierra de la Demanda, donde se formó la tormenta, actúa como punto de convergencia triple entre los vientos del oeste que suben por el valle del Duero, los vientos del norte que llegan de la Bahía de Vizcaya, y los vientos del este que suben del Mediterráneo por el Valle del Ebro. Es uno de los puntos más tormentosos de España. Se habían dado seis días con convergencia de vientos en La Demanda lo cual posiblemente había favorecido la entrada de aire húmedo e inestable, activado por la aproximación del aire frío en altura el 26 de agosto. Esto se puede comprobar en los reanálisis ERA 5 en Meteociel:
https://www.meteociel.fr/modeles/archives/archives.php?day=26&month=8&year=1949&hour=12&type=era&map=0&type=era®ion=sp&mode=0
El posible tornado de Mallorca, 28 de agosto
El aire frío en altura que había empezado a afectar el norte de España durante el 25 y 26 de agosto se descolgó en forma de vaguada durante el 27 y 28 de agosto atravesando España de oeste a este, dejando lluvias torrenciales en algunos sitios. La vaguada de aire frío en altura con aire caliente sobre el mar, combinado con una fuerte corriente de chorro en altura y un flujo de levante en superficie creado por bajas presiones sobre Argelia, dio lugar a una situación explosiva en su aproximación a la Isla de Mallorca:
https://www.meteociel.fr/modeles/archives/archives.php?day=28&month=8&year=1949&hour=12&type=era&map=0&type=era®ion=sp&mode=0
Una supercélula llegó a la isla sobre el mar, a las cuatro de la tarde, aterrizando en su punto noroeste. Y probablemente lo hizo acompañado de un tornado dados los enormes destrozos que hizo. Al llegar al pueblo pesquero de San Telmo, el viento hundió techos y paredes de casas, y algunas casas pobres de pescadores se hundieron desde los tejados a los cimientos desapareciendo casi completamente. Los habitantes se encontraban por suerte en las fiestas de S'Arracó lo cual evitó que hubiera daños personales. En un punto concreto de San Telmo las embarcaciones se hundieron, fondearon, o estrellaron contra la costa. El "huracán" también arrancó de cuajo un millar de almendros, olivos, higueras y hasta pinos corpulentos. En S'Arracó volaron en algunas casas todas las tejas, aleros, y partes altas y de adorno como torreones.
![]() |
Localidades con destrozos por la tormenta del 28 de agosto en Mallorca |
Creo que igual, inicialmente, la tormenta tenía un poderoso tornado produciendo los enormes daños en San Telmo y S'Arracó. La tormenta continuó atravesando la isla, llegando a Palma sobre las cinco. Parece que aquí ya era posiblemente un frente de racha. En la capital arrancó árboles, derribó tendidos eléctricos y produjo riadas. También cayeron árboles en Santa María del Camí, donde el granizo que acompañaba la tormenta rompió gran parte de los cristales de las casas, y cerca de allí el viento empujó un vagón de tren 4 kilómetros cuesta arriba por una vía. La tormenta probablemente atravesó toda la isla produciendo destrozos en Porto Cristo, en la costa este, donde levantó grandes nubes de polvo y estrelló algunas embarcaciones contra la costa.
Fuertes tormentas en tres capitales, 4 de septiembre
El 4 de septiembre empezaba a descolgarse una profunda borrasca por el oeste de España que, bloqueada por un anticiclón en el norte de Europa, daría lugar a cuatro días seguidos de tormentas monstruosas, en uno de los outbreaks de tormentas más intensos que ha visto España. A parte de la borrasca con su aire fría y fuerte viento en altura, otro factor puede haber sido importante. En los últimos diez días de agosto hubo vientos del este a través del Mediterráneo occidental, esto puede haber favorecido la acumulación de agua caliente frente a las costas españolas y haber preparado el escenario para las tormentas de 4-6 de septiembre
La noche del 4 al 5 incluyó un sistema de tormentas (supercélulas probablemente) que alcanzó a tres capitales de provincia, Burgos, Vitoria, y San Sebastián, que están en línea recta.
Llegó a Burgos sobre las siete de la tarde una potente tormenta levantado espesas nubes de polvo. Llevaba un violento frente de racha que solo duró unos minutos pero bastó para romper ventanas, tirar árboles, derribar farolas y postes eléctricos y hacer daños en tejados. Un hombre murió al caerle un árbol encima.
A última hora de noche una tormenta afectó a Vitoria, con viento huracanado y abundante pedrisco. El gran tamaño del granizo ocasionó que cayeran muertos los pájaros de los árboles. El viento arrancó muchos árboles e hizo imposible caminar por la calle ya que caían tejas, cristales y ramas desprendidas. Hubo heridos al destruir el vendaval parte de un circo.
En su aproximación a San Sebastián las tormentas produjeron un accidente en Zumarraga cuando un hombre pisó un cable de alta tensión derribado por el viento y murió electrocutado, dos personas que fueron a socorrerle murieron electrocutados también. En San Sebastián la tormenta llegó con una tromba de agua y pedrisco de gran tamaño que rompió los cristales de las ventanas. Las tormentas hicieron naufragar a tres barcos pesqueros ahogándose varias personas.
En la tarde del 4 de septiembre hubo tormentas en otros puntos de España también, destaca una supercélula en Navalmanzano (Segovia), donde el granizo como huevos de gallina rompió muchos cristales, extendiéndose también a otros pueblos de la provincia.
La tormenta de Cenicero, 5 de septiembre
A medida que la vaguada se descolgaba las tormentas se iban trasladando de oeste a este, y de norte a sur a través de España. El 5 de septiembre se desataba una fuerte tormenta, posible supercélula, en Cenicero (La Rioja). A las cuatro de la madrugada cayó una tromba de agua con piedras de granizo de gran tamaño sobre Cenicero. La gente huía de sus casas para buscar un refugio más seguro en otras. En el barranco que atraviesa parte del pueblo el agua alcanzó la altura de un primer piso y algunas casas de construcción sencilla fueron arrancadas de cuajo y arrastradas al Ebro. La corriente deshizo un puente con piedras de 2000 kilogramos de peso las cuales arrastró el agua. No hubo daños personales. Los periódicos riojanos en noticias posteriores se quejan de que la provincia estaba sumida en el mayor régimen de tormentas conocido hasta la fecha.
La gran granizada de Madrid-Sigüenza, 5 de septiembre
La situación de tormentas ya venía afectando a Madrid desde el día anterior. A las seis y media de la tarde del 4 se había producido una tormenta de fuerte viento y granizo que dañó el arbolado. En la madrugada del 5 hubo otra tormenta de granizo. Pero la tormenta más fuerte sería en la tarde del día 5.
Y es que esta puede haber sido la tormenta de granizo más fuerte que haya habido en Madrid, aunque aún no se si estoy convencido de sus dimensiones. No sabía de esto cuando hice el artículo de las granizadas más grandes de Madrid.
A las cinco de la tarde se desató sobre Madrid una fuerte granizada con piedras la mayoría de tamaño de nueces según un periódico o huevos de gallina según otro, que duró unos 15 minutos, cubriendo las calles de blanco y deshojando los árboles, además de romper muchos cristales. Noticieros varios coinciden en esta información. Pero lo curioso es una narración en un periódico zaragozano que habla de una granizada de dimensiones mucho mayores.
Esta noticia menciona los barrios extremos, y es posible que al ser Madrid muy grande cayera granizo más grande en la periferia que en el centro, aunque aún así me sorprende que no se hiciera eco de esto en otros periódicos. Según el reporte en el Noticiero de Zaragoza la tormenta hizo grandes destrozos e inundaciones en los "barrios extremos" de Madrid. Cayeron piedras de granizo de hasta 700 gramos de peso. Hubo personas que fueron heridas en la cabeza por las piedras y tuvieron que ser asistidas, y en algunas casas humildes el granizo atravesó las tejas y el cielo raso de la casas llegando a romper la vajilla del comedor.
La supercélula de Madrid parece que continuó su camino a través de Guadalajara. Afectó a Yunquera, Jadraque y Sigüenza, todos en línea recta con Madrid, además de otros pueblos de la provincia no mencionados en los periódicos, recorriendo al menos 120 kilómetros. En Jadraque, la enorme granizada descargó piedras de tamaño superior a huevos de gallina y 95 gramos de peso, que cubrió las calles con 35 centímetros de espesor de granizo, dejando también pájaros muertos, y en el río peces muertos.
![]() |
Lugares con destrozos reportados por la supercélula de las 5-7 de la tarde del 5 de septiembre |
En Sigüenza la tormenta llegó a las siete de la tarde precedida de un ruido extraordinario (el "hail roar") y durante diez minutos cayó granizo descomunal, llegando a más de 500 gramos de peso el granizo. La piedra mató gallinas en los corrales, perforó melones y seccionó manzanas. En un coche con techo de lona el granizo hizo múltiples orificios. Hubo destrozos en tejados y ventanas.
Al haber llevado granizo de enormes dimensiones a lo largo de al menos 120 kilómetros esta supercélula ciclónica es una de la granizadas gigantes/extremas de mayor recorrido de las que conozco. El granizo de 700 gramos Madrid queda como un misterio, aunque teniendo en cuenta lo que la misma tormenta descargó en Sigüenza y lo que ocurriría a la misma hora el día siguiente si que es plausible que lo hubiera, pero dónde exactamente no lo sé.
La oscura tormenta que devastó 40 pueblos de Cuenca, 5 de septiembre
Este fue el punto álgido de el episodio tormentoso cuando fuertes supercélulas se sucedían rápidamente, y formándose más al sur. La tormenta de Madrid-Sigüenza fue seguida rápidamente por una o más tormentas en Cuenca que se produjeron durante las últimas horas de la noche. Por su trayectoria parece otra supercélula ciclónica, aunque los efectos son más parecidos a un sistema convectivo de mesoescala, igual se trató de un SCM con supercélulas embebidas que dejaron el pedrisco. Lo desastroso del evento parece haber provocado que haya poca información al haberse cortado las comunicaciones, los propios periódicos reconociendo que las noticias son muy confusas. Según estas, 40 pueblos de Cuenca quedaron "arrasados", al parecer por grandes riadas, aunque solo he averiguado de un puñado. También cayó granizo de más de 250 gramos de peso, siendo posible que la granizada llegara a gigante, pero por la falta de información es difícil decir. En los puntos de máxima afectación desaparecieron prácticamente carreteras y caminos vecinales, los puentes fueron arrastrados por el agua, olivares fueron arrancados de cuajo, y muchas casas quedaron completamente destruidas.
![]() |
Algunos de los 40 pueblos "arrasados" en Cuenca, que aparecen mencionados en las noticias, durante uno o más tormentas en la noche del 5 |
Hay más detalles para Canalejas del Arroyo, donde dos corrientes de agua dividieron la población en dos sectores que quedaron incomunicados. Dentro del pueblo el agua alcanzó dos metros de altura y hubo que evacuar a la gente abriendo agujeros en los tejados. En otros lugares hubo también grandes destrozos. El agua arrancó trozos de la vía férrea de Madrid-Cuenca en varios sitios. En Bonillas muchas casas quedaron destruidas y en Valdecolmenas la mayoría "amenazan ruina". En contraste con los grandes daños materiales, solo hubo que lamentar una víctima que fue arrastrada dos kilómetros por una riada cuando se refugió bajo un árbol en el campo.
Tormentas en la madrugada del 6. En Alcázar un anticipo de lo que vendría más tarde.
Continuando con la racha de supercélulas y siguiendo a lo de Cuenca, se desarrollaron una o más supercélulas al sur, en la madrugada del día 6. Estas afectaron a localidades comprendidas entre Herencia en Ciudad Real, pasando por Alcázar de San Juan, hasta Villanueva de Alcardete en Toledo. Cayeron piedras de granizo con un volumen superior a huevos de gallina y también hubo vientos fuertes. El pedrisco mató numerosos conejos, perdices, liebres y pájaros que aparecían por el campo. En Quintanar de la Orden se rompieron numerosos cristales, tejas, y chimeneas por el viento y/o el granizo.
Una fuerte tormenta de pedrisco alcanzó también a Tomelloso que está más al sur, y sería seguramente otra supercélula, aunque no hay detalles de cuando ni de como.
La tormenta que llovió adoquines de hielo, Ciudad Real-Toledo, 6 de septiembre
La tormenta de la madrugada del día 6 fue en algunos lugares un anticipo de lo que llegaría por la tarde. Una poderosa supercélula se formaría sobre los Montes de Toledo y ganaría fuerza de forma explosiva.
La tormenta se aproximaba a Villafranca de los Caballeros (Toledo) con un enorme ruido como el que produjese una gran concentración de aviones. El rugido sembró la alarma, haciendo que muchas personas corrieran a refugiarse. A las seis y media de la tarde descargó sobre Villafranca y cayó en forma de granizada durante 10-12 minutos. Las piedras tenían el tamaño de naranjas grandes y cayeron varios bloques de hielo aún más mayores, del tamaño y forma de adoquines, y más de un kilo de peso. Como referencia el tamaño típico de un adoquín es de 20 centímetros de largo por 10 de ancho. Las piedras rompieron infinidad de cristales y tejas. Hubo unas 35-40 personas heridas, y muchas de las cabezas de ganado que estaban pastando quedaron muertas. La tormenta también produjo destrozos en otras poblaciones.
En Quero, más al norte y en el margen de la tormenta cayeron piedras de granizo de 300 gramos, que dejaron 80 personas heridas y mataron 10 animales de ganado, además de herir de consideración a muchas otras mulas y ovejas. En Alcázar de San Juan cayeron piedras de granizo de hasta 750 gramos de peso y del tamaño de naranjas. Un labriego trabajando en el campo trató de cubrirse con un cubo cuando le golpeó una piedra que le rompió el brazo, y muchos animales, sobre todo ovejas, quedaron muertos por las piedras. En Pedro Muñoz hubo una tormenta de piedra seguida de fuerte viento que hizo destrozos en casas y árboles, aunque también pudo ser una célula diferente, ya que no siempre queda claro si todo lo hizo una tormenta o varias.
![]() |
Mapa de poblaciones con destrozos por la granizada del día 6 por la tarde |
Las consecuencias de las tormentas
El río Tajo se desbordó a su paso por Aranjuez, a partir de las 11 de la noche del día 6. Probablemente la tormenta o tormentas de Cuenca de la noche anterior fueron la principal causa, ya que descargaron lluvia sobre afluentes del Tajo. El agua inundó las huertas de Aranjuez, que estaban en plena fase de recolección, llevándose por delante las hortalizas. Grandes árboles eran arrastrados por la corriente. La crecida fue repentina, el caudal estaba bajo por la situación de sequía, y en cuestión de unas pocas horas el río se desbordó como no recordaban los ancianos de la ciudad para el mes de septiembre.
En la madrugada del 7 cayeron tormentas de agua y granizo sobre Madrid que produjeron inundaciones, formando una gran charca intransitable en la Plaza de Colon, el río Manzanares se desbordó brevemente. A horas similares fuertes tormentas descargaron sobre Guadalajara produciendo riadas en algunos arroyos que atraviesan la ciudad. Otras tormentas produjeron riadas con fallecidos en puntos las provincias de Guadalajara y Granada. En Jaén hubo desbordamientos de algunos ríos.
Después del 7 de septiembre las tormentas fueron a menos pero siguieron produciéndose a diario debidas a una DANA (depresión aislada en niveles altos). La DANA se descolgó el día 7 llegando detrás de la vaguada y quedando estacionada frente a Portugal debido a un bloqueo anticiclónico sobre Europa. El 8 y el 9 se produjeron tormentas de menor importancia en el centro y oeste de península motivados por esta DANA. El día 10 se empezó a descolgar una nueva masa de aire frío , transformando la DANA en una borrasca y embolsamiento de aire frío se expandió a través de España motivando la aparición de nuevas tormentas severas. En madrugada del día 10 cayó lluvia torrencial de hasta 86 litros por metro cuadrado en puntos de la provincia Málaga. Por la tarde pedriscos producidos probablemente por supercélulas devastaron los viñedos de algunos pueblos en Ciudad Real.
![]() |
Trayectorias aproximadas de las fuertes tormentas del 5-6 de septiembre en el centro peninsular |
Desde el día 7 se había establecido un patrón de importantes vientos del este a través del Mediterráneo motivados por altas presiones sobre Europa y bajas presiones sobre África. Este patrón seguramente había ido amontonando agua y aire calientes en el Mar de Alborán creando una acumulación de energía frente a las costas de España. Cuando esto chocó con la creciente masa de aire frío en altura, en la noche del 10 al 11, dio lugar al último gran episodio de 1949, uno muy extraño e interesante.
La tormenta que corrió en la dirección opuesta por Murcia 11 de septiembre.
De este acontecimiento hay poca información en los periódicos de otras provincias o generales de España. Casi toda la información relevante viene de un periódico regional de Murcia.
Esta tormenta ha sido un poco un quebradero de cabeza y no es la primera tormenta murciana que lo es. La tormenta/s de granizo gigante del 1928 también tienen una trayectoria complicadísima, así como la tormenta del 74. La razón de mi dilema es que los municipios afectados desde Torrevieja a Cartagena están en línea recta pero del revés. La tormenta empezó en Torrevieja y por último llegó a Cartagena. Esto es que se movía hacia el suroeste cuando esa es la dirección de donde viene los vientos predominantes que deberían haber arrastrado la tormenta hacia el noreste. Tras darle vueltas he llegado a un conclusión que creo definitiva. A la largo de la madrugada y mañana del 11 de septiembre se fueron creando una serie de tormentas, como mínimo 3 grandes supercélulas en lugares muy próximos entre sí, y otras supercélulas menores más al norte. Aunque se desplazaban hacia el noreste al formarse la siguiente tormenta más al suroeste iban avanzando hacia el SO. Este espectacular cordón de tormentas estuvo activo durante varias horas a lo largo de la mañana.
Una o dos de la supercélulas menores afectaron a la ciudad de Alicante, con una tormenta en la madrugada con granizo del tamaño de nueces, y otra fuerte granizada que cayó cerca del mediodía. Otras tormentas abarcaron diferentes puntos de la provincia.
La primera gran supercélula afectó a las cuatro de la madrugada a Torrevieja. Llegó desde el oeste, y este dato es el que me inclina por la opción de las múltiples tormentas. A las cinco de la mañana un ruido trepidante y horrible despertó a los habitantes de Torrevieja. Caían piedras de hielo de hasta 400 gramos de peso. Por espacio de 20 minutos cayó este granizo sobre la ciudad, quebrando todos los cristales orientados a poniente y en los tejados rompió infinidad de tejas. Pero el mayor desastre fue el económico al destrozar el cuaje de sal de la superficie del agua en las Salinas de Torrevieja y descargar sobre ellas una gran cantidad de agua dulce, perdiéndose la cosecha de sal, importante fuente económica de la ciudad.
Otra supercélula se formó inmediatamente al suroeste. En algún momento de la madrugada o de a mañana, no se la hora exacta, descargó sobre los alrededores del Mar Menor afectando varias localidades. En San Pedro del Pinatar la granizada duró 10 minutos en su máxima intensidad, cuando al caer sobre el mar las piedras de granizo levantaban agua a gran altura, formando una escena nunca vista por los habitantes. En algunos lugares las piedras tenían semejante tamaño que atravesaron los techos de las casas cayendo en su interior. En Lo Pagán una familia tuvo que refugiarse bajo una mesa al caer las piedras de granizo a través del techo. Al parecer, primero pasó una nube de granizo en seco, y después una de agua. Creo que la tormenta de agua puede haber sido la cola de la tercera gran supercélula, la de Cartagena, que se desplazó por delante de la costa.
Desde Cartagena se observaba la tormenta del Mar Menor con claridad. Según la noticia, la intensidad y frecuencia de los relámpagos era tal que daba la impresión de ser de día en medio de la noche. A primeras horas de la mañana el grupo de tormentas empezó a desplazarse hacia Cartagena con fortísimos truenos y lluvia cada vez más copiosa, que terminó por volverse torrencial. Alrededor de las once la tercera supercélula alcanzó Cartagena, descargando durante media hora granizo de enorme tamaño. La mayoría de las piedras de granizo tenían entre 100 y 150 gramos de peso, había muchas de 500-600 gramos, y algunas superaban los 700 gramos. Las había mucho más grandes que naranjas gordas (¿>12 cm?). Las piedras dejaron cristales rotos, planchas de uralita completamente agujereadas con orificios de hasta más de 50 centímetros de diámetro, toldos rasgados, techumbres de tejas destrozadas o agujereadas, taxis abollados y dos de ellos con techos taladrados, además de heridos aunque por fortuna no de consideración. Algunas piedras llegaron a perforar limpiamente tejados de terrado (barro) y los cielos rasos de las casas, cayendo dentro de las habitaciones.
![]() |
Mapa de las tormentas del 11 de septiembre en la zona del Mar menor, y una interpretación de las probables trayectorias. |
Las tormentas de la mañana del 11 de septiembre fueron bastante inusuales, primero por haber tres supercélulas que se mantuvieron varias horas sobre la misma zona regenerándose al suroeste, dando la impresión de una tormenta que avanza al revés de como debería. Segundo por la dimensión gigantesca del granizo, siendo la tormenta de Torrevieja una granizada gigante, y las tormentas del Mar Menor y de Cartagena seguramente granizadas extremas por los elevados daños a tejados y el peso recogido en esta última. Y por último el hecho de que las tormentas fueron por la madrugada y la mañana cuando normalmente las tormentas de granizo gigante o extremo tienden a producirse por a lo largo de la tarde o primeras horas de la noche.
El año
Con este episodio concluyó la temporada de granizo de 1949, aunque hubo más adelante tormentas con lluvias torrenciales. 1949 es una año de tormentas espectaculares y sobre todo el periodo aquí narrado. No creo que haya habido semejante serie de supercélulas muy intensas y en tan rápida sucesión en los últimos ~200 años en España, como lo que ocurrió en 1949. Aunque el año anterior, 1948, es casi igual de espectacular. Esto muestra que pueden ocurrir años excepcionales con un número o intensidad de tormentas inusual. Está lejos de ser algo consistente donde todos los años en España haya cierto número de tormentas.
Seguramente lo ocurrido en 1949 se debiera a un Mar Mediterráneo con una fuerte anomalía cálida del agua que alimentó tormentas de rara intensidad a lo largo de todo el verano, pero sobre todo a finales de agosto y prinicpios de septiembre. Por estas fechas la temperatura del agua acabaría de pasar sus valores máximos y al mismo tiempo entrarían las primeras borrascas otoñales desestabilizando el ambiente.
Referencias principales:
Tormenta de Gurrea de Gállego:
"Fuerte tormenta en Huesca" Guadalajara, 1949 agosto 26, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4017993&posicion=2&presentacion=pagina
Tormenta de la Rioja, 26 de agosto:
"Cronicas de la región: El granizo produce daños considerables en diversas localidades" La Rioja; diario político, 1949 agosto 28, p. 5. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254500&posicion=5&presentacion=pagina
"Las tormentas del viernes: Las perdidas alcanzan proporciones incalculables pudiendo darse por arrasadas las cosechas" La Rioja; diario político, 1949 agosto 30, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254501&posicion=3&presentacion=pagina
Tormenta Mallorca:
"Mallorca fue azotada ayer por violenta tormenta" La Última hora: periódico de información, literario y artístico, 1949 agosto 29, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=532332&posicion=1&presentacion=pagina
Tormentas del 4 de septiembre en Burgos y Vitoria:
"Violentos temporales se han desatado sobre nuestra ciudad" Diario de Burgos: de avisos y noticias, 1949 septiembre 6, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000451651&idImagen=1003331530&idBusqueda=15634&posicion=3&presentacion=pagina
"Descarga una violenta tormenta sobre Vitoria" La Prensa: diario de la tarde de informacion mundial, 1949 septiembre 5, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=96207&idBusqueda=12536&presentacion=pagina&posicion=3
Tormenta del 5 en Cenicero:
Tormenta del 5 de septiembre en Madrid:
"Gran tormenta en Madrid" El Noticiero, Zaragoza, 1949 septiembre 6, p. 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1949-09-06/HMZ_P0016_1949-09-06.pdf
Comentarios
Publicar un comentario