Las mayores granizadas de la ciudad de Madrid desde 1750
![]() |
Ilustración del tornado de Madrid de 1886 |
En este artículo miro la ocurrencia de granizo grande en la ciudad de Madrid desde 1750. La capital de España tiene, obviamente el mejor registro de granizo en la prensa ya que hay muchos periódicos disponibles para casi todos los años y muchas veces las granizadas también aparecen en periódicos el resto de España. Sigo el criterio de incluir todas las granizadas con piedras de >2.5 cm incluidas en la prensa histórica, al menos las que he podido encontrar. Pienso que desde 1880 esta lista está completa o prácticamente completa, excepto durante la Guerra Civil (1936-1939) si es que en esos años cayó alguna. De antes de 1870 pueden faltar eventos, puede que falten durante el periodo de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y seguramente faltan algunos entre 1793 y 1849 el cual fue un periodo de casi continuas guerras en España.
Tenía pensado también revisar varios tornados que ha habido en Madrid según catálogos existentes, ya que a parte del conocido tornado de 1886 se mencionan eventos en 1793, 1870, y 1905. Pero de estos, el de 1793 parece un reventón, el de 1905 no queda nada claro que es, y solo el de 1870 se refiere probablemente a un tornado, pero como no hay prácticamente nada de información ni se mencionan daños tampoco. y por eso no lo he incluido. Solo voy a hablar del tornado de 1886, que está asociado a granizo grande.
7 de septiembre de 1756
La prensa no se extiende hasta fechas tan antiguas, pero esta granizada aparece descrita en el artículo "Disertación física sobre la formación, tamaño, peso, figura, color, causas, y efectos de el meteoro llamado granizo" (Don Pedro Alonso de Salanoba y Guilarte, 1782).
La tormenta se desencadenó sobre Madrid a las cinco de la tarde y arrojó copiosamente granizo del tamaño de avellanas gruesas que destrozaron todos los cristales orientados al sur. Por el enorme destrozo me imagino que el granizo de mayor tamaño debió exceder los 3 cm de diámetro.
26 de julio de 1782
Esta granizada es también sacada de "Disertación física sobre la formación, tamaño, peso, figura, color, causas, y efectos de el meteoro llamado granizo", y se menciona brevemente en un periódico muy posterior como la famosa "piedra de Santa Ana".
La tormenta se desata sobre Madrid a las cuatro menos cuarto de la tarde, durando en su mayor fuerza 8 minutos, y un total de más de 15 minutos de principio a fin:
"En cuanto al tamaño de las piedras, las menores han sido como nueces gordas, las medianas como huevos de paloma, y las mayores como los de gallina".
El artículo menciona piedras del tamaño de nueces y hasta huevos de gallina (5-6 cm), de pulgada y media de diámetro, y de 1-2 onzas de peso según el narrador, mencionando que otros decían haber encontrado piedras más pesadas. El granizo destrozó casi todos los cristales que miran al sur y el oeste, agujereó cortinas, rompió muchas tejas, causó contusiones y heridas a muchas personas, y dio muerte a conejos, liebres, palomas, patos, gorriones, y otros pájaros.
El diámetro reportado en el artículo en pulgadas (4 cm) es demasiado poco para explicar los daños de la tormenta, sería necesario un mínimo de 6 cm. El peso reportado de 2 onzas (60 gramos) es más o menos el mínimo necesario para producir los daños descritos; como tejas rotas, personas heridas o conejos muertos. Pero se mencionan piedras más pesadas, lo cual es probablemente correcto. Estamos por lo tanto ante una de las granizadas históricas más importantes en el centro de Madrid.
La granizada atravesó buena parte de la Comunidad de Madrid, desde Navalcarnero hasta al menos San Sebastián de los Reyes, cogió de lleno el centro de Madrid pero dejó completamente ilesas las zonas del Retiro y Atocha, descargando solo al oeste de la Puerta de Alcalá.
Trayectoria de la piedra de Santa Ana |
21 de agosto de 1787
Cinco años tras la enorme granizada de 1782, Madrid vuelve a ser alcanzado por un pedrisco. Según el Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, el 21 de agosto de 1787 a la una de la tarde, cayó sobre Madrid una granizada donde la mayoría de las piedras tenían una pulgada de diámetro (~2.5 cm) pero las había mayores. Según el "Diario curioso, erudito, económico y comercial" el granizo era como nueces gordas y con peso de una onza (~30 g), pero como cayó casi vertical hizo pocos destrozos en cristales, haciendo sin embargo muchos destrozos en los árboles y plantas del Retiro, Jardín Botánico y Prado. Le asignaría unos 4 cm de diámetro a esta granizada, y posiblemente 5 cm si el peso es una buena aproximación.
Al año siguiente hubo una granizada bastante tardía en el año, en la madrugada del 23 de septiembre, con granizo de tamaño de avellanas. Aunque no es lo suficientemente grande como para incluir en esta lista como tormenta separada, si me ha parecido interesante mencionarla por lo tardía que fué y por ser parte de la racha de granizadas de finales del siglo 18 que seguramente está asociada a la conocida como Oscilación Maldá.
14 de julio de 1793
El periódico Diario de Madrid en el apartado de meteorología habla de una granizada sucedida el 14 de julio de 1793 entre las 17:55 y 18:03 horas. El granizo era de hasta 1 pulgada de diámetro (~2.5 cm), con forma aplastada, que de ser globosa sería similar a un huevo de paloma pequeño o una nuez gorda (lo cual sería unos 3 cm o algo más), y peso de media onza y dos ochavas (21 g). Otra fuente, el Memorial literario instructivo y curioso de la Corte de Madrid dice que la mayoría de las piedras eran como nueces medianas (3 cm) de forma esférica achatada, y el resto mayores que avellanas. Pienso que esta granizada debió rondar los 3 cm de diámetro por lo menos, y, si es correcto el peso reportado, los 4 cm tirando a 5. Ninguna de las dos fuentes menciona daños, sin embargo.
En el catálogo de Gayá se menciona un tornado en esta tormenta, pero yo lo único que he visto es una mención a lo que parece ser un reventón.
14 de junio de 1794
Apenas un año después, otra fuerte granizada engulle Madrid. Según el Diario de Madrid a las cuatro y media de la tarde de este día se desata sobre Madrid pedrisco del tamaño de avellanas gruesas y algunas mayores, acompañado de fuerte viento. La tormenta duró un cuarto de hora. Al caer el granizo rompió la mayor parte de los cristales orientados al sur y mató e hirió a muchos pájaros y palomas. El viento arrancó varios árboles gruesos en el Retiro y otros puntos. Aunque el fuerte viento seguramente aumentó el daño del granizo, me imagino que por los daños si que hubo granizo de 3 cm de diámetro o más.
El hiato de 1794-1864. ¿Hiato real o falta de información?
Tras 1794 Madrid experimenta 70 años en donde el centro de la ciudad no parece recibir ninguna granizada de más de 2.5 cm (el evento de 1847 solo se describe en los suburbios), al menos en lo que respecta a los reportes de los periódicos. ¿Fue este un periodo de muy baja tormentosidad? Hay razones para pensar que más bien se debe al contexto histórico del momento. Se trata de un periodo muy convulso en España, ya que desde 1793 a 1840 el país entró en un ciclo continuado de guerras luchadas en la península o fuera de ella, seguido por la Segunda Guerra Carlista de 1846-1849 lo cual perjudicó la información llegada hasta nuestros días por la prensa.
La información de granizo desaparece completamente en la prensa de España durante la guerras peninsulares de 1807-1814, una situación que en los periódicos madrileños continua durante el sexenio absolutista de 1814-1820 caracterizado por una fuerte represión a la prensa por parte de la monarquía. Las granizadas caídas en Madrid durante este intervalo, grandes o pequeñas, simplemente no habrán sido recogidas.
Pienso que seguramente faltan granizadas madrileñas de este periodo muy tormentoso e históricamente convulso. En cambio, la ausencia de granizadas grandes en Madrid en 1850-1864 sí que creo que es correcta, ya que de este periodo hay una mayor calidad de la información.
Las granizadas de finales del siglo dieciocho fueron probablemente recogidas gracias al contexto cultural de la ilustración lo cual favoreció el que se aparecieran observaciones de carácter intelectual tanto en periódicos como artículos independientes. Pero este ambiente cultural se derrumba tras 1794, igual por los efectos indirectos del propio clima extremo, combinado con las frecuentes guerras y ambiente convulso pienso que hace de la primera mitad del siglo diecinueve un periodo en el que no hay buena información de tormentas en España, ni siquiera en la capital.
10 de agosto de 1847
Según cuenta "La Prensa":
"La tormenta ocurrida hace algunas noches en Madrid, ha arruinado completamente los pueblos que se hallan en la línea que divide las aguas del Manzanares y Jarama , encontrándose aun, hace tres dias, en el monte de la Moraleja montones de piedra del tamaño de un huevo de gallina; este pedrisco ha segado las járas, destruido las retamas y destrozado las encinas. La caza toda se ha perdido y la pesca del Jarama se ha ahogado á consecuencia de haberse llevado las aguas llovedizas la capa vegetal que cubría la superficie de los pueblos mencionados. Las grandes ventiscas también han contribuido por su parte a tender y descuajar pinares enteros."
Esta fue una tormenta realmente apocalíptica que se abalanzó por la noche sobre diversos pueblos al este de Madrid, muchos de los cuales han sido absorbidos hoy en día por la capital, como Vallecas, Vicálvaro, Barajas, Alameda de Osuna, Hortaleza, o Fuencarral. Vino con un enorme frente de racha huracanado que arrancó árboles, derribó muros, hundió algunas casas, mató ganado y animales de caballería, mató a una persona e hirió a otras. Detrás cayó granizo de tamaño gigantesco. Solo hay detalles para Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, justo al norte de la actual ciudad de Madrid, donde según "La Carta" y otros periódicos cayó a las nueve y media de la noche granizo de mayor tamaño que huevos de gallina, llegando a pesar tres cuarterones (350 gramos) que destrozó todas las tejas de los tejados. La granizada duró 15-20 minutos.
Por la descripciones parece que el granizo fue destructivo en toda la zona y tuvo que caer también de tamaño gigante dentro de los límites de la actual ciudad de Madrid. Parece que la tormenta solo rozó el centro de Madrid, donde se menciona piedra mezclada con agua sin más detalles. En Alcobendas el granizo debió alcanzar o exceder los 9 centímetros de diámetro, teniendo en cuenta el peso reportado, así como quizás dentro de los límites de la actual Madrid.
9 de julio de 1864
La granizada del 9 de julio de 1864 esta mal descrita en la propia Madrid, pero es complementada por seis descripciones independientes de otras poblaciones a lo largo del trayecto de esta potente supercélula, la cual descargó granizo gigante a lo largo de más de 120 kilómetros.
En cuanto a la capital, la tormenta se desató a las dos y media de la tarde, cayendo granizo durante más de 5 minutos, siendo del tamaño de huevos de paloma (3-4 cm) según "El Espiritu Público". Según La Iberia algunos de las granizos caídos llegaron a pesar 3 onzas (90 gramos) y según "Las Noticias", granizo llevado a la dirección de agricultura un tiempo tras la tormenta, ya en parte derretido, dió un peso de 2 onzas (60 gramos). Los periódicos no entran en mucho detalle con los daños pero parece que rotura de cristales fue bastante importante, ya que hubo muchos destrozos en la mayoría de galerías fotográficas de la ciudad, además de romperse cristales de balcones, azoteas y farolas.
Puede parecer que los destrozos no están al nivel de granizo de 90 gramos, pero esto es seguramente por que ninguno de los periódicos se detiene demasiado en describir la tormenta, ya que la misma célula dejó daños enormes y granizo mucho más pesado a lo largo de diferentes poblaciones en una trayectoria que corta por medio del centro de Madrid. 10 kilómetros al suroeste del centro, en Leganés, las piedras llegaron a pesar 6 onzas (170 gramos). En Barajas, dentro de los límites de la actual ciudad de Madrid, llegaron a caer piedras de hasta 8 onzas de peso (230 gramos) que destrozaron los tejados de los edificios. En Paracuellos de Jarama, 18 km al noreste del centro de la capital, a las 15:15, cayeron piedras como huevos de gallina la mayoría, y muchas como naranjas medianas, que destrozaron tejas de los tejados, mataron caza, e hicieron contusiones a personas. Más al noreste, en Daganzo, muchas piedras eran como naranjas, que al caer hirieron a personas y mataron bastantes ovejas. De forma que en realidad parece que Madrid salió bien parada de la tormenta comparada con los pueblos al SO y NE de la capital, eso o que hubo piedras mayores que las reportadas por los periódicos madrileños.
La tormenta de 1864 en su trayecto por las provincias de Toledo, Madrid, y Guadalajara |
Dentro de los límites actuales de la capital se habrían recogido piedras de 8 cm de diámetro como mínimo (Barajas). En Daganzo, donde muchas ovejas quedaron muertas, fue posiblemente algo mayor. En el centro de Madrid el granizo fue de al menos 6 cm de diámetro. Es por tanto una granizada excepcional.
7 de agosto de 1869
Esta fue una granizada importante de la que hay poca información. Lo primero es que la hora exacta no se menciona en los periódicos, solo que fue en la tarde del 7 de agosto de 1869. Según "La Reforma" la mayor parte de los granizos eran como un huevo de paloma (3-4 cm) con pesos que no bajaban de una onza (~30 g), y según "La Época" algunas alcanzaban el tamaño de huevos de gallina y no bajaban de las tres onzas (~90 g). No se si fiarme del peso pues los valores son bastante altos y no hay muchos detalles independientes que lo avalen.
Pero los daños si fueron bastante considerables y compatibles con granizo del tamaño de huevos de gallina; ya que hubo personas con contusiones y daños importantes a edificios públicos. En la oficina de correos (Real Casa de Correos), a pesar de haber redes de alambre, las piedras destrozaron la cubierta de cristales, y se menciona que estas piedras tenían diámetros de 3-4 cm. Además se rompieron cristales en muchos establecimientos y talleres particulares, incluyendo la claraboya en los talleres de el periódico "El Imparcial". Por tanto a esta tormenta la asignaría al menos unos 4 cm de diámetro máximo, aunque puede que hasta 6 cm o más de ser el peso exacto.
12 de Mayo de 1886. El gran tornado de Madrid.
6 de junio de 1889
"Anuncióse por un aguacero formidable, al que siguió muy pronto el granizo, con acompañamiento de truenos y relámpagos. El agua caía á raudales, y las piedras, cada vez más abundantes y más gruesas, dejaban en calles, patios y tejados una capa espesísima y blanca, semejante á la de una copiosa nevada. Pocas veces se han visto en Madrid pedriscos de tan grandes intensidad y fuerza como el de esta tarde. Algunas de las piedras eran de extraordinario volumen. Han roto muchos cristales y causado otros desperfectos en las casas. Todas las calles quedaron instantáneamente desiertas, y muchas de ellas convertidas no en arroyos, sino en verdaderos torrentes. En todas partes hubo además que suspender el trabajo, porque el cielo se oscureció como si estuviese anocheciendo."
Tres años después del tornado que atravesó Madrid en 1886, se inaugura la gran oleada de granizadas que a finales del siglo 19 asoló Madrid y muchos puntos de España. En la tarde del 6 de junio las tormentas descargaron 24 L/m2 de agua sobre la capital, según el Observatorio de Madrid, pero 18 L/m2 cayeron en apenas un cuarto de hora, entre las 15:19 y 15:45, en forma de una gran tromba de agua y pedrisco. Durante estos 15 minutos la tormenta era tan intensa que desde una acera de la Calle Alcalá era imposible ver las fachadas de la acera opuesta.
En cuanto al tamaño del granizo, la mayoría de los periódicos madrileños no dan información, solo un par de ellos. La Patria menciona que el granizo tenía el tamaño de avellanas grandes (2 cm aproximadamente) pero algunos alcanzaban el tamaño de albaricoques (un fruto de al menos 5 cm de longitud). Según La Unión Católica las piedras tenían muchas el tamaño de huevos de paloma (3-4 cm) y alguna piedra era aún más grande. Algún periódico del resto de España menciona que el granizo caído en Madrid era como huevos de gallina (5-6 cm). Seguramente hubo granizo de 5 cm, lo cual sería consistente con los destrozos muy elevados durante esta tormenta.
La rotura de cristales en Madrid fue muy importante, se reportan cristales rotos en el Convento de las Salesas, los ministerios de Ultramar (Palacio de Santa Cruz) y de la Marina, en la Gobernación (Real Casa de Correos), la Presidencia (Casa de los Heros), el Senado y el Congreso, los Palacios de Cristal y de Velázquez del Retiro, los invernaderos del Jardín Botánico y el Retiro, y en muchísimas casas particulares y establecimientos. En el teatro del Príncipe Alfonso se rompieron 200 cristales, y en el Palacio de Cristal del Retiro se dañaron algunos cuadros que estaban expuestos, al entrar el agua por el techo tras abrirse agujeros en las cristaleras. Según "La Nueva Lucha" la granizada destruyó en un instante cuantas claraboyas de cristal había en Madrid, provocando que el agua entrara en habitaciones y casas. Otros daños incluyen las ramas de los árboles que eran cortadas por las piedras de granizo como si fueran una podadora, dejando las calles y paseos cubiertos de un manto verde. También murieron algunos gorriones y vencejos alcanzados por piedras de granizo. Algunos cables telefónicos y eléctricos fueron derribados de sus palomillas por las piedras.
21 de agosto de 1890
Apenas un año tras la tormenta de 1889 se desencadenó otra enorme granizada sobre Madrid. La tormenta se desarrolló entre las seis y media y las siete de la tarde, y duró unos 20 minutos según algunos periódicos.
Según periódicos varios, el tamaño del granizo fue como huevos de paloma (3-4 cm) o mayor, o nueces o mayor. Según el periódico El Siglo dos piedras de granizo pesadas en una balanza dieron 21 gramos, pero no se si juntas o separadas. Según un periódico zaragozano (El Diario de Zaragoza) las piedras eran mayores que nueces y algunas llegaron a pesar 29 gramos, a lo mejor conversión de una onza de peso a cm (este peso con formas ligeramente aplastadas o alargadas fácilmente puede llegar a los 5 cm). Según La Unión Católica, en el Campo del Moro se recogió una piedra de granizo del tamaño de un huevo de gallina (5-6 cm). Por ser el Campo del Moro una zona verde es más fácil que se preservara una piedra más grande, al no fundirse en charcos o corrientes de agua, o romperse contra el suelo duro.
Seguramente la misma tormenta que afectó a Madrid dejó granizo bastante grande en poblaciones 15 km al oeste de Madrid, en Boadilla del Monte se menciona que la mayoría de las piedras eran como nueces, muchas mayores que huevos de paloma, y algunas como huevos de gallina. Mientras, en Villaviciosa de Odón se reporta la caída de piedras de 50 g. Teniendo en cuenta estos reportes, el granizo de 29 gramos reportado por El Diario de Zaragoza, y el granizo como un huevo de gallina del Campo del Moro, lo más probable es que se diera granizo de 5 cm en Madrid capital.
Los daños fueron bastante importantes, la cubierta de cristal del Ateneo quedó completamente destrozada, sin un solo cristal intacto, y lo mismo pasó con las marquesinas en la puerta del Congreso. Se rompieron también cristales en el Liceo Rius, las estaciones del Norte y de las Delicias, la Central de Telégrafos, la Real Casa de Correos, el Senado, y en balcones y claraboyas de patios de casas particulares. En el Prado, El Retiro, y todas las zonas de arbolado, el suelo yacía cubierto de hojas y ramas derribadas por la granizada. Por el camino de Carabanchel un carbonero fue alcanzado por una piedra en el ojo lo cual le hizo perder el equilibrio y caer, golpeándose en la nuca. También hubo varios heridos al caer un cable sobre un coche.
Algún periódico bromeaba sobre la tormenta. La Justicia dice sobre el tamaño del granizo caído que un individuo quiso tragarse una piedra de granizo la cual se le atragantó y casi se ahoga. El Liberal cuenta lo siguiente:
"De cristales hechos añicos por la piedra no hablemos. Ayer fué el santo titular de los vidrieros y el único día en que no se pudo decir "que todo es según el color del cristal con que se mira", porque no quedó en Madrid un cristal sano para mirar por él."
26 de mayo de 1892
De esta tormenta hay poca información. Tuvo lugar poco después de las seis de la tarde. Los diarios mencionan piedras de enorme tamaño que al chocar rompían muchos cristales de las casas. También se habla de cacharros y toldos rotos en San Isidro, sin dar mucho detalle. Periódicos del resto de España (como La Crónica de Huesca) mencionaron que algunas de las piedras caídas en la capital alcanzaban el tamaño de huevos de paloma (3-4 cm). Pero a parte de esto no se añade más. Si las piedras solo llegaron a los 3 cm sería entendible por que las noticias no le dieron mucha importancia comparada a las de los años previos.
3 de agosto de 1896
"A las siete de la tarde se formó sobre Madrid una densa nube de color plomizo, despidiendo sin cesar relámpagos de una intensidad vivísima y amenazando un fuerte aguacero. De repente se corrió la nube hacia la parte Oeste de la población, y después de un chaparrón sin importancia, empezó á caer granizo de tamaño nunca visto, con tal ímpetu y profusión, que las calles quedaron desiertas por el peligro que se corría al transitar por ellas. La tromba que descargaba en aquellos momentos producía un ruido ensordecedor, y todo el mundo fué presa de un horroroso pánico. Unos diez minutos duró el fenómeno. Las personas que lo presenciaban recogían piedras de las que caían, muchas de ellas del tamaño de nueces, pesando de seis á ocho gramos."
La tormenta del 3 de agosto de 1896 fue otra importante granizada que golpeó Madrid. La hora no está del todo clara, pero yo creo que la más apropiada es una noticia que menciona la tormenta sucedida a las ocho y cuarto de la noche. La mención de las siete de la tarde probablemente se refiere a cuando se empezó a nublar, no al inicio de la propia granizada. Esta tormenta duró unos 10-15 minutos.
En cuanto al tamaño del granizo, la mención de piedras de 6-8 g de peso es igual la más fiable y equivaldría a unos 2.5 cm de diámetro medio, lo cual teniendo en cuenta que muchas piedras son algo alargadas, aplanadas o con puntas, seguramente llega en realidad a los 3 cm de diámetro, quizás más. Según El Imparcial el volumen medio era como avellanas gordas (1.5 o 2 cm), muchas piedras eran como nueces (3 cm), y algunas eran incluso mayores, partiéndose las más gordas al chocar contra el suelo, sugiriendo que puedo haber piedras de unos 4 cm. Le asignaría a esta tormenta un diámetro máximo de 3 o de 4 cm.
Por la tormenta se rompieron muchas de las claraboyas/monteras de cristal de edificios, además de marquesinas en las calles. En el Retiro se rompieron muchas farolas y los cristales en la galería de entrada al teatro. Aún así la granizada parece tener daños inferiores a los eventos de 1889 y 1890 ya que no se mencionan daños importantes a edificios públicos. En los paseos del Prado, Recoletos, y la Castellana el suelo quedó cubierto de hojas y ramas desgajadas de los árboles por el pedrisco. En el Congreso el estruendo del granizo al caer era tan grande que no se podía escuchar al orador, e incluso algunos diputados acabaron mojándose, lo cual hizo suspender la sesión.
9 de junio de 1899
La granizada del 9 de junio de 1899 es la más famosa de las granizadas madrileñas. Cogió todo el centro de la ciudad, descargando granizo de tamaño descomunal, y además lo hizo durante un periodo excepcionalmente largo. En el barrio de Chamberí, por ejemplo, estuvo cayendo granizo gigante durante 36 minutos sin interrupción. En el sur de la ciudad en cambio hubo puntos donde ni siquiera granizó. Algunos periódicos describen de forma impactante los destrozos de esta granizada:
De "El Globo":
"Al cesar la nube, había en todas las calles de Chamberí, y no exageramos, medio metro de granizo, de tamaño enorme, duro y compacto, que obstruía por completo la circulación y atascaba materialmente la entrada de los edificios. En la mayoría de las casas se pedía auxilio, por ser los vecinos impotentes para defenderse de los estragos causados por el pedrisco. El agua penetró en todas las casas; los cielos rasos de las habitaciones goteaban por todas partes, y en los primeros momentos se temieron graves percances ante la eventualidad de si los techos y tabiques resistirían la inundación, porque inundados estaban los pisos
Del "Diario Oficial de Avisos de Madrid":
"El espectáculo que presentaba la plaza de Madrid (parece referido a Cibeles) á los diez minutos de descargar la tromba de piedra, era tristemente hermoso. Un río caudaloso se precipitaba con violencia terrible por el paseo de Recoletos, arrollándolo todo, y entraba en la citada plaza, para continuar por el Prado en dirección á la estación del Mediodía. El río alcanzaba la anchura de más de 60 metros, siendo su profundidad, por algunos puntos, de 75 centímetros. Sobre el agua flotaba un vapor intensísimo, una verdadera niebla, que impedía ver los objetos á corta distancia. El tránsito por la plaza de la Cibeles estuvo cortado más de dos horas, siendo presenciada la riada por cerca de 4,000 personas."
De "El Nuevo Régimen":
"En el paseo de Santa Engracia en toda la avenida, desde la plaza de Colón hasta la calle de Ferraz, no ha quedado una sola hoja en los árboles y muchos de ellos aparecen además descortezados. Estas calles ofrecen el aspecto de los días de otoño y del invierno; están alfombradas por el ramaje y una espesa capa de granizo que parece nieve. No es posible citar esta calle ni la otra; en muchas no ha quedado un cristal en los balcones, ni de los persianas más que sus armaduras de alambre. Como en días de riguroso luto hay muchas tiendas con los escaparates cerrados porque cayeron las lunas hechas añicos al ímpetu del pedrisco. Hay pocos faroles sin desperfectos, unos no tienen cristales, otros han sufrido deterioros en sus cristales y en su armadura metálica y otros fueran derribados al suelo."
El periódico "El Estado" narra la tormenta y también hay una descripción desde el Observatorio de Madrid:
El día había comenzado con una tormenta de madrugada y se notaba un calor sofocante y pegajoso hasta entrada la tarde. En Madrid (centro) la tormenta comienza con un poco de lluvia, seguida por la caída de granizo a las 17:45. El granizo aumenta rápidamente y en cuestión de medio minuto se convierte en una potente granizada. A las 17:50 se advierte desde el Observatorio de Madrid (justo al sur del centro), una tormenta hacia el SO que va desplazándose hacia el NE. La capital estaba siendo impactada por la Forward Flank Downdraft de una poderosa supercélula. El paso de la FFD dura en la ciudad 20 minutos, con 5 minutos de granizo muy fuerte seguido de una granizada más débil mezclada con lluvia torrencial. Muchas de las piedras eran como huevos de gallina, las cuales caían desde el NO con una inclinación de 70-80 grados, destrozando cristales y persianas en todas las fachadas orientadas al norte y oeste, y en lugares planos formaron una acumulación de 11-12 cm de grosor. En cambio, en el Observatorio de Madrid la FFD apenas afecta, descargando solo 0.6 milímetros de agua y nada de granizo. En realidad, la parte más intensa de la tormenta afecta a los barrios del norte de Madrid, lo que viene a ser el centro de la FFD seguramente atraviesa la zona de Chamberí y Cuatro Caminos donde el granizo gigante cayó sin interrupción durante 36 minutos, mucho más que en Madrid centro.
Después de las 18:05 la tormenta se convierte simplemente en lluvia torrencial sobre el centro, pero al rato la lluvia disminuye y cae una segunda ráfaga de granizo con piedras enormes que caen verticalmente sin nada de viento. Finalmente las precipitación cesa a las 18:15 tras media hora de tormenta continuada. Probablemente la segunda ráfaga de granizo se trató de la Rear Flank Downdraft de la supercélula. En el Observatorio de Madrid la tormenta golpea finalmente a las 18:20, siendo apenas rozada por el extremo de la RFD, pero llegando a descargar piedras de granizo de 10-15 gramos de peso, y 3.5-5 centímetros de longitud, recogidas junto al Observatorio.
En cuanto al tamaño de las piedras más grandes caídas sobre el centro de Madrid, muchos periódicos las comparan con objetos de 6-7 cm de diámetro, como mandarinas, huevos de pava, o pelotas de frontón. Y normalmente reportan un peso de unos 100 gramos. Por ejemplo, según "El Día", en la Biblioteca del Senado se pesó una piedra de 80 gramos. También el periódico "La Publicidad" pesó una piedra de 82 gramos que cayó en sus talleres. Mientras que en el Congreso en el tamaño de las piedras iba desde un huevo de paloma a una bola de billar (~6 cm), según "El Globo". En la calle de Sevilla se recogieron piedras de 100 gramos y en la Plaza del Obelisco de más de 100 g incluso. Periódicos del resto de España publicaron la caída de piedra de 250 gramos sobre Madrid, cosa que no aparece en ningún periódico madrileño curiosamente. Y unos tres periódicos madrileños mencionan la caída de piedras de 16 onzas de peso (460 gramos) en la zona de la Calle de Fuencarral - Paseo de Santa Engracia - Glorieta de Quevedo - Plaza de Santa Bárbara en la parte norte de la ciudad que fue la más afectada, lo cual ahora discutiré en mayor detalle.
![]() |
Tamaño del granizo en Madrid |
Hay demasiada información sobre los daños de esta tormenta como para detallarlos aquí, seguramente podría extenderme más con esta más que con todas las otras juntas. Hubo tejas rotas, fachadas de las casas descascarilladas, cables derribados. Los destrozos a cristales fueron inmensos, se mencionan muchos edificios importantes con destrozos en cristales. En algunas fachadas prácticamente no quedaron cristales ni persianas. Los granizos desgajaban gruesas ramas de los árboles. Muchísimas personas recibieron heridas por el granizo, en algunos casos heridas graves. Hubo personas y animales heridos hasta en Hortaleza, 8 km al NE de Madrid.
Está claro que en el centro de Madrid el granizo alcanzó los 100 gramos de peso y 6-7 cm de diámetro, y puede ser que los hubiera hasta de 250 gramos como dicen otros periódicos españoles. Luego está la cuestión de si en la parte norte de la ciudad llegaron a caer piedras de 16 onzas.
La caída de piedras de 16 onzas, casi medio kilo, parece exagerada comparado con los demás reportes Pero si hay posibilidades de que sea correcto ya que los periódicos se centran sobre todo en el centro, extendiéndose menos con lo ocurrido en los barrios del norte. Está claro que el norte fue la zona donde la granizada tuvo mayor intensidad, descargando un espectacular pedrisco de 36 minutos y también hay menciones a daños muy elevados en esta zona. En la Calle de Fuencarral, aunque no dice exactamente a qué altura, una persona murió instantáneamente al ser golpeada por un granizo en la cabeza, según "El País", lo cual sería consistente con granizo de medio kilo. Según "El Globo" hubo también un caballo muerto por la piedra en algún punto de Madrid. En el Paseo de Santa Engracia, que está en la zona donde habrían caído las piedras de casi medio kilo, había incluso muchos árboles descortezados lo cual no debe ser nada fácil de lograr, pero desconozco exactamente que tamaño debe alcanzar para que suceda esto. Así que no descarto el dato de 460 g, lo cual supondría granizo de más de 10 cm de diámetro, pero tampoco hay demasiados datos independientes que soportan la afirmación.
Y para terminar aquí dejo una serie de fotos reproducidas en "La Ilustración Española y Americana", tomadas en la Plaza de Colón:
6 de junio de 1904
Otra vez un 6 de junio, como en la granizada de 1889, y cinco años después de la de 1899, se produjo otra enorme tormenta sobre Madrid. Según el Observatorio de Madrid, a las 14:57 se sintió un golpe de viento huracanado, superando los 110 kilómetros por hora la velocidad del viento. A las 15:00 empezó a caer pedrisco y cayó continuamente durante 10 minutos, e intermitentemente hasta las 15:20, cuando cesó por completo la tormenta. Hubo un total de 29 litros por metro cuadrado de lluvia y granizo.
Según El Día, las piedras eran por lo general mayores que avellanas, y algunas llegaban al tamaño de nueces pequeñas (~3 cm). Según El Heraldo de Madrid, las piedras eran como huevos de paloma (3-4 cm), y según El Globo eran como bolitas de 2 centímetros de diámetro pero que había algunas de volumen mucho mayor y formas irregulares. Me imagino por lo tanto que en esta tormenta se alcanzaría el granizo de 3 o 4 cm de diámetro.
Los destrozos fueron importantes, el granizo y viento huracanado dejaron todos los árboles y plantas desgajados, cubriendo las aceras con el follaje caído. Se rompieron muchos cristales de casas particulares y edificios públicos tanto por el reventón inicial como por el pedrisco que siguió a continuación. Las piedras también agujerearon paraguas y causaron contusiones a personas. En la Presidencia se rompieron 20 cristales, en la Real Casa de Correos más de un centenar, en el Ministerio de Guerra hubo 90 rotos y en la Casa de la Moneda 300. También hubo cristales destrozados en el Palacio de Cristal, el Convento de las Salesas, el Senado, el Banco Hipotecario, la estación de las Delicias, y en algunos teatros y las redacciones de periódicos varios. Hubo un niño muerto por la caída de un cable. En cuanto a los destrozos esta tormenta se parece más a las de 1889 y 1890, aunque el viento huracanado seguramente ayudó en este sentido.
30 de junio de 1914
Un año antes, el 12 de mayo de 1913, en el aniversario del tornado de 1886, ya se había producido en Madrid una granizada importante con piedras del tamaño de avellanas y mayores (de unos 2 cm) y con posiblemente algún caso aislado de rotura de cristales, que sin embargo no me he incluido como tormenta separada, ya que los periódicos madrileños no mencionan daños materiales ni ningún detalle que sugiere granizo de más de 2.5 cm.
El 1914 se anima con una granizada algo mayor, el 30 de junio. La tormenta se inició a las tres menos cuarto de la tarde, durando un cuarto de hora o menos. Según el observatorio de Madrid se recogieron 22 litros por metro cuadrado de agua y las piedras que cayeron eran como avellanas grandes y mayores (>2 cm). Un par de periódicos menciona piedras como garbanzos grandes o almendras (~2 cm), y según "El Heraldo de Madrid" algunas piedras eran como nueces (~3 cm). Varios periódicos hablan de destrozos en los cristales, incluyendo claraboyas y bombillas del alumbrado, así como en el arbolado. Seguramente en esta tormenta el granizo llegó a alcanzar unos 2 o 3 cm de diámetro y por lo tanto queda en el límite considerado.
13 de mayo de 1920
Esta es una granizada a la que la mayoría de los periódicos madrileños no le dan mucha importancia, solo el periódico la La Libertad, mientras que otros periódicos españoles la recogen de forma similar a este último. La tormenta comienza a las tres y cuarto de la tarde con una granizada de 5 minutos seguida de lluvia de torrencial, cayendo 10 L/m2. La oscuridad era tal que obligó a encender el alumbrado en muchas oficinas y talleres.
Según La Libertad la granizada fue de similar importancia y casi más intensa que la de 1899, solo que más breve, con piedras que eran mucho mayores que nueces y casi como un huevo de gallina. Esto es bastante pero desde luego que ni de lejos como en 1899. En cambio, La Época habla de una granizada con piedras como avellanas, mientras que la mayoría de diarios no hablan de destrucción de cristales ni del tamaño. El ABC habla de numerosos cristales rotos por viento y granizo en el paseo de Ronda, que está en los barrios del Ensanche y no el centro.
Es curioso por lo tanto que una única fuente sugiera un granizo especialmente grande. Pero tampoco creo que sea inventado o exagerado, especialmente por que las tormentas del 13 afectaron muchas otras zonas de sur-centro con granizo grande/gigante. El 13 de mayo gran parte de Ciudad Real y Toledo fueron arrasadas por al menos 5 tormentas con granizo de más de 5 cm y de hasta 200 gramos desplazándose en paralelo, una de estas había golpeado previamente Córdoba capital con enormes destrozos y también golpeó o rozó Ciudad Real capital con pedrisco. Están descritas con mayor detalle en la provincia de Ciudad Real, pero la provincia de Segovia también tuvo granizo como huevos de paloma, y en general parece que estas granizadas barrieron amplias zonas del centro. Por lo tanto no es de extrañar que la tormenta de Madrid tuviera granizo de muy gran tamaño, de unos 4 cm. La razón por la que los periódicos no lo recogen detalladamente es quizás porque la granizada solo duró unos minutos, o también se podría especular que la tormenta se centró en zonas periféricas de la ciudad.
![]() |
Ciudades y pueblos golpeados por el pedrisco del día 13 de mayo. La extensión es un mínimo ya que solo un periódico ciudadrealeño le da buena cobertura a este outbreak. |
20 de julio de 1920
El 1920 se produce una segunda granizada muy importante. A las cuatro de la tarde de este día se produjo una fuerte tormenta con varias oleadas de granizo a lo largo de una hora. Se menciona que los daños fueron peores en los barrios del Ensanche que en el centro, aunque da la impresión que afectó ambos de forma considerable.
Según La Época las piedras tenían el tamaño de avellanas, según La Tribuna algunas piedras pesadas dieron valores de 8 gramos, similar por lo tanto a la de 1896. La Libertad cuenta que las piedras eran como garbanzos, y muchas como huevos de paloma que se hacían pedazos contra el suelo. Hubo gran cantidad de cristales rotos. El granizo hizo daños en plantaciones y arbolado, causó contusiones a personas, y mató pájaros y palomas. Allí donde golpeó con más intensidad seguramente se alcanzaron los 3 o 4 cm de diámetro.
14 de septiembre de 1933
Esta tormenta tuvo lugar a las cinco y media de la tarde. La mayoría de periódicos ni mencionan la tormenta o hablan solo de piedras de gran tamaño. La información detallada es exclusivamente del periódico Luz. Este periódico dice que en partes de Madrid la tormenta no tuvo mucha importancia pero que en la zona de su redacción si que alcanzó grandes proporciones:
"En nuestra Redacción recogimos algunas piedras mayores que nueces. Tuvimos la curiosidad de pesar un par de ellas, una pesaba trece gramos y otra diez."
Esta tormenta me imagino que no debió afectar con fuerza al centro. Pero que localmente en zonas de la ciudad el granizo llegó a tener los 3 o 4 cm de diámetro.
27 de agosto de 1942
4 de septiembre de 1949
5 de septiembre de 1949
10 de septiembre de 2008
Tamaño del granizo a lo largo del tiempo
Aquí resumo el tamaño máximo del granizo (en cm de diámetro/longitud) alcanzado en la ciudad de Madrid (límites actuales de la ciudad). El diámetro en cm se estima a partir de descripciones del tamaño, valores de peso, o en algún caso daños. El peso solo aparece si es reportado en las noticias del momento, siendo en principio mediciones con una balanza:
1756: ≥3 cm
1782: >6 cm, >60 g
1787: 4-5 cm, ~30 g
1793: ~4 cm, 21 g
1794: ≥3 cm
1847: ≥9 cm, 350 g. ¿Fuera o dentro de la ciudad?
1864: ≥8 cm, 230 g
1869: 4-≥6 cm, ¿90 g?
1886: ¿>5 cm? ¿50 g?
1889: 5 cm
1890: 5 cm, ~30 g
1892: 3-4 cm.
1896: 3-4 cm, 8 g
1899: 7-≥10 cm, 120 o 250 g, ¿460 g en el norte de la ciudad?
1904: 3-4 cm
1914: 2-3 cm
5/1920: 4 cm
7/1920: 3-4 cm, 8 g
1933: 3-4 cm, 13 g
1942: 3 cm, 10 g
4/9/1949: 3 cm
5/9/1949: ≥11 cm, 700 g
2008: 3-4 cm
Se distingue una frecuencia de granizo grande claramente más alta antes de 1950, de hecho varias veces más alta. Así mismo se distingue un enorme pico de granizo en 1886-1904 que también he documentado en el resto de España, aunque no está claro si el incremento en otros puntos de la península fue tan grande como en la capital. Tampoco está claro si esto es realmente un pico o simplemente el final de un periodo tormentoso abarcando gran parte del siglo 19 que fue mejor documentado hacia su final.
Entre 1886 y 1904 la recurrencia del granizo de más de 3 cm en el centro de Madrid habría sido de unos 3 años de media solamente. ¿Significa esto que un tercio de la peninsula se veía anualmente afectada por granizo de este tamaño? Si es así, el pedrisco fue un fenómeno de gran importancia y repercusión en España, provocando pérdidas económicas muy grandes y ejerciendo presión sobre los ecosistemas naturales. Pero no está claro si Madrid representa bien a toda la península, y si bien los eventos de 1889, 1890, 1896, 1899 y 1904 claramente cogieron al centro de la ciudad con piedras de ≥3 cm, no está totalmente claro que este fuera el caso para 1886 y 1892.
Lo que sí que queda claro es que a finales de la Pequeña Edad de Hielo las granizadas grandes eran mucho más frecuentes y extremas en España, lo cual es ilustrado por Madrid con un registro especialmente completo. Hoy en día cuando cae granizo de 1 cm en la capital mucha gente se piensa que es algo inaudito o que está fuera de sitio en verano. Si supieran el historial que tiene Madrid con el granizo entonces seguramente pensarían otras cosas muy diferentes, ya que los datos que conocemos transforman nuestra forma de ver el mundo. Lo cierto es que la capital vive una enorme sequía de grandes granizadas, cosa que en realidad debe ser positiva para la sociedad, al margen del anhelo de aquellos a los que nos apasionan las tormentas, pero que en algún momento del futuro seguramente revierta.
Fecha de las granizadas
12 de mayo de 1886
13 de mayo de 1920
26 de mayo de 1892
6 de junio de 1904
6 de junio de 1889
9 de junio de 1899
14 de junio de 1794
30 de junio de 1914
9 de julio de 1864
14 de julio de 1794
20 de julio de 1920
26 de julio de 1782
3 de agosto de 1896
7 de agosto de 1869
10 de agosto de 1847
21 de agosto de 1890
21 de agosto de 1787
27 de agosto de 1942
4 de septiembre de 1949
5 de septiembre de 1949
7 de septiembre de 1756
10 de septiembre de 2008
14 de septiembre de 1933
Se puede ver que las granizadas se reparten a lo la largo de todo el año desde mediados de mayo a mediados de septiembre, siendo agosto el mes más productivo. Hay posiblemente dos picos, uno que abarca de finales de agosto a principios de septiembre, y otro en la primera mitad de junio. Se aprecia algo curioso, y es que todas las granizadas desde 1933 ocurren a partir del 27 de agosto, mientras que todas las granizadas de 1782-1920 caen en el periodo hasta el 21 de agosto. Tendría que comprobar si esto es un patrón general del centro peninsular o no.
Hora de inicio de las granizadas
La hora reportada por los periódicos en principio se refiere a la que se usaba en Madrid en aquellos momentos, y como ahora estamos habituados a ir 2 horas 15 minutos por delante del Sol en verano, lo que hago es convertirlas a las hora actual:
1:20 (2008)
14:45 (1787)
16:15 (1864)
16:45 (1914)
16:57 (1904)
17:00 (5-1920)
17:00 (5-9-1949)
17:04 (1889)
17:30 (1782)
18:00 (7-1920)
18:15 (1794)
18:30 (4-9-1949)
18:45 (1756)
19:15 (1942)
19:30 (1899)
19:30 (1933)
19:40 (1793)
19:45 (1892)
20:15 (1890)
20:45 (1886)
22:00 (1896)
23:15 (1847)
Las granizadas grandes en Madrid han caído a lo largo de la tarde y noche, entre las 14:45 y 1:00 horas del día, lo cual sería entre las 12:30 y 22:45 en hora solar, estando completamente ausentes a lo largo de la mañana. La hora pico de granizadas grandes son las siete de la tarde, seguido por las seis y las cinco.
Referencias
1756 y 1782:
de Salanova y Guilarte, Pedro Alonso. Disertación física sobre la formación, tamaño, peso, figura, color, causas, y efectos de el meteoro llamado granizo: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1035292
1787:
Diario curioso, erudito, económico y comercial. 25/8/1787: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f42caf78-cf4b-417b-9187-9b394063aa6d&page=3
Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid. 8/1787: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=e9efaa81-1970-4d3d-a80e-ed700e0aafcc&page=88
1793
Continuación del Memorial literario instructivo y curioso de la Corte de Madrid. 7/1793. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f764defa-c292-47fc-b369-4f4627140354&page=132
Diario de Madrid (Madrid. 1788). 19/7/1793. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=30b9bfec-cca6-4345-8331-b27cff3a3866
1794
Diario de Madrid (Madrid. 1788). 18/6/1794: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f72fa4ed-f942-4908-8e29-4aeeac29638e
1847:
La Carta (Madrid. 1847). 17/8/1847, n.º 195: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=981da2eb-82e4-4aa0-8cbe-e911c3e52c52&page=3
La Prensa (Madrid. 1847). 21/8/1847: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8d1d3778-3908-4f5d-b573-ed2ca7065529&page=2
El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales: Epoca SEGUNDA Número 965 - 1847 agosto 15. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133029&presentacion=pagina&idBusqueda=9639&posicion=4
El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales: Epoca SEGUNDA Número 967 - 1847 agosto 18: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133032&presentacion=pagina&idBusqueda=9601&posicion=3
1864:
En Leganés: El Gobierno (Madrid. 1864). 12/7/1864: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=19aab72e-ba94-446e-8bfd-7dd750aa846d&page=2
En Paracuellos de Jarama: La Iberia (Madrid. 1854). 12/7/1864: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=39304de5-42fd-4cfa-95dd-23718537013b&page=3
En Barajas: La Iberia (Madrid. 1854). 17/7/1864: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2e7a0508-3a33-467a-b900-e2c0a9ffcb6c&page=3
En Daganzo: La Libertad : periódico moderado: Número 206 - 1864 julio 12: https://tormentasysupercelulasseverasdeespana.blogspot.com/2024/04/las-mayores-granizadas-de-madrid.html
La Iberia (Madrid. 1854). 10/7/1864 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=bd71a28f-fdf1-4966-aada-081aa6bc358c&page=3
Las Noticias (Madrid. 1864). 10/7/1864 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=014bdac7-ad3a-433f-9720-586648cf8d28&page=3
El Espíritu público. 10/7/1864. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=44de384a-b391-4a7e-a27d-a91ded75fa43&page=3
El Gobierno (Madrid. 1864). 14/7/1864. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=446e8ac9-b8fa-4dc9-baef-a2a2ecc19dff&page=3
1869:
La Época (Madrid. 1849). 8/8/1869, n.º 6.668. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=d4e79467-7e1b-4c63-80d9-f3fd0a6d00e8&page=2
La Reforma (Madrid. 1865). 8/8/1869. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=ac1fd94d-a5b2-4f80-9808-f7b314fa8d2a&page=2
La Correspondencia de España. 13/5/1886. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=c966cddd-f54c-4134-aeee-8158c336a98c&page=3
El Día (Madrid. 1881). 13/5/1886. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5e571068-783a-48d8-a479-fa05af233f0e
El Tribuno (Madrid. 1886). 13/5/1886. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f3ae50c3-be7c-4039-8d63-9eb53ae2a59d&page=2
El Resumen (Madrid). 13/5/1886. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=d8193497-a514-4863-9d84-77bad8264c34
1889:
Nueva Lucha, La (Girona). 9/6/1889. https://pandora.girona.cat/viewer.vm?id=0000281168&page=2&search=pedrisco%20huevo*%20granizo%20huevo*%20tormenta%20piedra*%20huevo*&lang=ca&view=hemeroteca
La Época (Madrid. 1849). 6/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=846157d2-7ed0-4ee2-8377-9ed15cea7178&page=3
La Patria (Madrid. 1889). 6/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=c45a019c-5c86-4bce-9441-322dbecbe012&page=3
La Unión Católica. 6/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2d5f6738-9f97-45c4-a070-784511c7be5c&page=3
El Correo militar. 7/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=a3eaffc3-b6e6-43d9-ad68-8112afa69d29&page=2
La Correspondencia de España. 7/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=3553a903-d013-4296-ba18-9869fcd576f7&page=3
La Época (Madrid. 1849). 7/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=c95b51c4-9da6-4ad7-9017-d5f44d7ada4c&page=2
El Imparcial (Madrid. 1867). 7/6/1889. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=e77140fb-d394-4525-90a9-54e50d52e47e
1890:
Diario de Zaragoza. 23/8/1890. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1890-08-23/HMZ_P0013_1890-08-23.pdf
La Fe (Madrid. 1876). 27/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f69667aa-6382-4d4b-ab4e-9ea1f9119611&page=2
El Estandarte (Madrid). 21/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=b28f8564-c8d0-4dd2-8d06-087319d6b07a&page=3
La Correspondencia de España. 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=eeb10583-ff71-4679-8962-0a57b0f49a73&page=3
El Demócrata (Madrid. 1890). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=6b6b8c44-8012-4094-a6ee-fa0e64fd210c&page=2
El Día (Madrid. 1881). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5a2074d9-b901-4240-a749-24e002992e4f&page=3
El Estandarte (Madrid). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2651bf35-f10c-426f-8feb-fc70b5d9fdf5
La Fe (Madrid. 1876). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2f16df55-e68b-4629-a8c1-0bd912ee03e1&page=2
El Imparcial (Madrid. 1867). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=e0763577-92f5-4c9f-90bf-ee3d9cb2fe05&page=3
La Justicia (Madrid. 1888). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=98cfaf10-1b4c-4365-aaaa-2fa52aa75b77&page=2
El Liberal (Madrid. 1879). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=842465d8-6dda-4dc2-8163-dbefbe930123&page=3
El Siglo (Madrid. 1878). 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=7b4013ca-e817-49a5-896f-5dd5de5d4c59&page=2
La Unión Católica. 22/8/1890. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=c30b7218-dd0d-49b6-a38b-a4c0d0e3de8a&page=3
1892:
La Correspondencia de España. 27/5/1892. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=0686eeb1-1e93-4b0a-8045-6d57bed6fd2f&page=3
El Siglo futuro (Madrid). 27/5/1892. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=d483baa2-7728-4a88-93bf-833f68318852&page=2
El Liberal (Madrid. 1879). 27/5/1892. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5b26d477-d03d-44d6-a542-b689a556eaa9
La Crónica de Huesca (Huesca). 27/5/1892. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2296842&idImagen=21566889&idBusqueda=12322&posicion=14&presentacion=pagina
1896:
El Correo español (Madrid). 4/8/1896. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=836e23e0-7c44-488a-a488-d60ff2813fec&page=2
El Correo militar (Madrid). 4/8/1896. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=dcc2429d-18ff-4729-992c-350c5df0dd6d&page=3
El Imparcial (Madrid. 1867). 4/8/1896. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2bff5bd6-cff4-45cb-91d7-62bf74a01103&page=2
1899:
El Día (Madrid. 1881). 9/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=6b9860d1-3466-4c90-bd97-4d596d99542d&page=3
Correo de Madrid (Madrid. 1893). 10/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=79ec42a5-6dab-4d92-8232-2c80ebe577de&page=3
El Día (Madrid. 1881). 10/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8546ae2c-c1d0-40f4-8d4b-8d1426cd0055
Diario oficial de avisos de Madrid. 10/6/1899. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=0c43f408-1a3e-4ac4-94bf-b47eac9fa6d8&page=3
El Español (Madrid. 1898). 10/6/1899. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=b881dd4e-9060-4626-b6ee-d818801a2833&page=2
El Estado (Madrid. 1899). 10/6/1899. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=ba590f17-ebab-4423-a482-889e897e025a&page=3
El Globo (Madrid. 1875). 10/6/1899. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5f0a4de1-0267-45e3-8b7e-6d5a7d47875f
El Liberal (Madrid. 1879). 10/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=6d8bebd4-5813-4fb6-b2fe-c9d12ce30822
El Nuevo régimen. 10/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8a65939f-e193-47ba-b44a-497b18becd1c&page=4
El País (Madrid. 1887). 10/6/1899: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=56cbd020-e67d-49f6-9a4d-a04b42d5bf4a&page=3
La Publicidad (Madrid. 1883). 10/6/1899. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=eb219cc9-8359-462e-85ac-e023ca44ee24&page=3
1904:
El Heraldo de Madrid. 6/6/1904. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=3fe0bb8a-a5da-411a-a961-d72b93ed22e7&page=2
El Correo español (Madrid). 6/6/1904. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=bb46c366-14d7-4c90-8d3c-24c20d4d7794&page=3
El Día (Madrid). 6/6/1904. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=6fd3dad9-50f1-4499-aaac-c8a5ef2ddbec&page=3
La Época (Madrid. 1849). 6/6/1904 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=7a681da6-b9e7-4a4b-9b54-4748a0d82552&page=3
El Globo (Madrid. 1875). 7/6/1904, n.º 10.494. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=a926a1ad-456e-4e67-afd0-1161209188e8&page=2
1914:
El Mundo (Madrid. 1907). 30/6/1914: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=48cd0467-66cc-4132-a0d0-4381e264cab7&page=2
El Heraldo de Madrid. 30/6/1914. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=28764ef6-5f4c-4542-a00d-a42e74881785&page=3
Mayo de 1920:
La Época (Madrid. 1849). 13/5/1920. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=17a62a2d-d120-43ec-bfc6-3c54965224cd&page=2
La Libertad (Madrid. 1919). 14/5/1920. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7153256&idImagen=70859076&idBusqueda=116139&posicion=3&presentacion=pagina
Julio de 1920:
La Época (Madrid. 1849). 20/7/1920. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=9497a988-bb50-4538-8146-36c6ab26634e&page=3
La Tribuna (Madrid. 1912). 20/7/1920. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=70474eee-0edf-4123-8ef4-df16c3318057&page=5
La Libertad (Madrid. 1919). 21/7/1920. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=ff1a0cc9-1c4f-40bc-a952-79e651897b15&page=2
1933:
El Heraldo de Madrid. 14/9/1933. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=67aa8d81-cfb4-4968-a810-41f7b3e7df78&page=11
Luz (Madrid. 1932). 14/9/1933. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=1a1d987b-c96c-4d5f-9607-c7622a6a4d66&page=12
1942:
La Vanguardia Española (Barcelona). 28/8/1942. Consultado en BNE.
Madrid (Madrid). 28/8/1942. Consultado en BNE.
1949:
Informaciones (Madrid). 5/9/1949. Consultado en BNE.
ABC (Madrid). 6/9/1949. Consultado en BNE.
La Vanguardia Española (Barcelona). 6/9/1949. Consultado en BNE.
Madrid (Madrid). 6/9/1949. Consultado en BNE.
El Noticiero (Zaragoza). 6/9/1949. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1949-09-06/HMZ_P0016_1949-09-06.pdf
El Noticiero (Zaragoza). 7/9/1949. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1949-09-07/HMZ_P0016_1949-09-07.pdf
Hoja Oficial del lunes (Madrid). 19/9/1949. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7149645&idImagen=70807268&idBusqueda=15038&posicion=6&presentacion=pagina
2008:
RTVE. https://www.rtve.es/play/videos/espana-directo/espectacular-tromba-granizo-sobre-madrid/284582/
https://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/10/madrid/1221011359.html
El País (Madrid). 11/9/2008. http://www.carreteros.org/nm30/periodicos/2008/colocados/11_09_08.pdf
Comentarios
Publicar un comentario