TORNADOS DE TERUEL Y ZARAGOZA, una recopilación histórica

Héctor Sacristán García

Hace un año me decidí a investigar el pasado supercelular de la provincia de Teruel buscando granizadas y tornados hallados en la prensa histórica. Mientras que las granizadas resultaron estar bastante bien documentadas, con los tornados fue mucho más difícil. El hecho de que prácticamente nadie supiera lo que era un tornado hace unas décadas hacía muy difícil el que hubiera reportes claros y atribuibles a ellos. Ahora, un año después, y después de haber leído bastante, puedo decir que sí que hay bastantes tornados históricos documentados en la prensa de los últimos 200 años, con un cierto nivel de claridad. A veces es porque se describe la propia nube embudo, por que los daños son demasiado elevados para tratarse de otro fenómeno o estos ocurren en una faja estrecha y alargada, o por la relación espacio-temporal con el núcleo de precipitaciones.  

Un artículo de carácter científico que es una gran recopilación de tornados turolenses es el artículo de Antonio Conesa, descanse en paz, llamado "Tormentas severas en la Ibérica de Teruel y sus efectos sobre la masa forestal", que narraba los efectos de grandes tornados turolenses, sobre todo de la zona de la Sierra del Rayo, la cual concentra el mayor número tanto de tormentas como de supercélulas de España. Este artículo motivó mucho mi curiosidad, así como las recientes tormentas del 2018, 2022, y 2023 que tuvieron tornados en Teruel. Aquí intento hacer una recopilación centrada en los tornados que se han venido produciendo en esta zona, ampliando a aquellos que están recogidos en la prensa histórica, y también incluyendo la provincia de Zaragoza que comparte algunos de estos nidos de tormenta con la de Teruel, y está mejor documentada generalmente.

Esta lista está incompleta y obviamente está sesgada hacia zonas de mayor densidad de población sobre las zonas menos pobladas, para fechas antiguas favorece a la provincia de Zaragoza sobre Teruel dado que la mayoría de las fuentes son periódicos editados en Zaragoza, y en general está seguramente sesgada hacia zonas de arbolado donde los efectos quedan "grabados" con mayor facilidad, además de a veces suponer pérdidas económicas por destrucción de frutales o árboles maderables.


Valdealgorfa (Teruel), 11 de julio de 1748

Fuente original desconocida:

"En forma de nube tenía la apariencia de una serpiente, con cabeza, crin y cola, la cual por todos sus extremos de boca, narices cola y alas iba arrojando llamas y abrasando cuantas mieses y árboles encontraba"

Este es uno de los tornados que aparecen recogidos en el artículo de Antonio Conesa del 2005.  El meteoro causó importantes pérdidas en campos de olivos, almendros y demás árboles, además de afectar el tejado del molino del pequeño pueblo de Valdealgorfa, en el Bajo Aragón turolense. Se lo puede considerar un caso claro de tornado dada la descripción de la nube embudo. El uso de términos relacionados con el fuego se debe a la confusión que tienen los testigos al observar el fenómeno e intentar explicar lo que es, en realidad no habría habido fuego de ningún tipo. La razón es seguramente que al ver el embudo del tornado piensan que es la columna de humo de un incendio, hay descripciones de llamas también en unos cuantos tornados históricos, de esta zona y del resto de España, y en el de Mosqueruela de 1992 los testigos dicen explícitamente que el tornado parecía una columna de humo de un incendio.



Martín del Río (Teruel), 18 de junio de 1806

Del Diario de Zaragoza:

"Se formó una nube de mala calidad y aspecto que dirigiéndose por el septentrión hasta Vivel comenzó sin truenos a batir algunas piedras como huevos de polla aunque bastante claras, pero luego por la parte oriental que mira a Valdeconejos se divisaron en lo último de la nube dos columnas separadas que en lo alto parecían de fuego y al breve rato se unieron siguiendo la dirección que les daba el viento y haciendo un ruido sordo con movimiento continuado que parecía una rueda de molino, e iba despidiendo unas centellas que parecían colas de las que unas llegaban a tierra y otras se disipaban al caer. Fueron extraños y terribles los estragos que este fuego espantoso iba causando por donde transitaba. En el monte de las Parras de Martín rasgó varias encinas y tronzó por medio una de las más gruesas. En el término de Martín pasando por las peñas arrancó algunas y las arrojó a bastante distancia. Asoló tres parideras hasta los cimientos y en una había una mujer y dos caballerias cargadas de hierba; a ella la tiró por el aire tres veces a más de cuarenta pasos de distancia y le sacó las alpargatas que no han aparecido, siendo muy singular que ella no pereciese, ni tampoco las mulas que oprimidas de las ruinas solo tenían libre la cabeza y se cree que las albardas las salvaron. Algunas gentes que había en las otras dos parideras veían a la mujer y mulas, y advirtiendo el huracán y columna de fuego se salieron de ellas salvando así su vida pues al punto se asolaron, y la columna llevó parte de sus maderas hasta un cuarto de legua de distancia: la dicha columna sería de treinta a cuarenta pasos de ancha, abrasaba las hierbas por donde transitaba; arrancaba matas, árboles y chopos..."

La descripción aquí reproducida en una de las más detalladas de un tornado antiguo en España y basta para hacerse una idea del suceso desde la perspectiva de los habitantes. Tuvo lugar hacia las tres de la tarde y fue atravesando unas sierras situadas junto a los pueblos de Parras de Martín y Martín del Río, en la provincia de Teruel. Se puede destacar la intensidad del tornado teniendo en cuenta que arrasó completamente tres parideras, lanzó encinas a gran distancia, y transportó maderos a cientos de metros. También está claro que fue supercelular ya que hubo granizo de unos 5 centímetros de diámetro antes del tornado. 


Daroca, Báguena y Anento (Zaragoza), 12 de junio de 1829

De la Gazeta de Bayona:

"El día 12 a las 5 de la tarde, después de un grande golpe de agua y piedra que causó estragos de consideración en algunos pueblos cercanos a Daroca, destruyendo sus cosechas, casas y algún molino, se observó repentinamente una ráfaga de viento violentisima que tomando la dirección de S. y subiendo el Jiloca arriba, arrancó de raíz algunos nogales y frutales en Baguena, y desviándose al E. corrió por el valle de Anento sin causar estrago hasta que rechazada por los montes que lo terminan, hizo retroceso y derribó con la mayor presteza y facilidad casi todos los nogales y árboles, sin exceptuar las cepas que encontró por espacio de media legua. La duración de este terrible fenómeno fue de cuarenta minutos"

Este fue un caso curioso que tuvo lugar cerca de la ciudad zaragozana de Daroca. Por la descripción casi seguro que es un tornado, las razones siendo la aparición del fenómeno después de una granizada, consistente con la localización típica de un tornado en la parte trasera de una supercélula, y además el ser un fenómeno localizado e intenso. Mostró un movimiento lentísimo ya que debió recorrer unos 12 kilómetros en cuarenta minutos; además de errático, seguramente por lo estático de la propia tormenta. De la descripción también se podría intuir que hubo riadas destructivas como consecuencia de la precipitación, en pueblos cercanos, antes del tornado. 


Teruel, 28 de julio de 1830

De El Diario Balear:

"El 28 del pasado sobre la una de la tarde un furioso huracán atravesando por esta ciudad, se llevó una porción de haces de las eras, estallando en el Convento de la Merced, donde echó al suelo la mitad de la pared maestra, separando piedras y vigas como unos 50 pasos, aunque sin desgracia alguna; a las cuatro de la misma tarde tres nubarrones circunvalaron la ciudad, y enfurecidos con la diversidad de vientos, rompieron, arrojando copia de piedra por espacio de una hora con mucha lluvia, destrozando los cáñamos y legumbres, siguiéndose después de horrorosas avenidas de ríos y barrancos, que se llevaron algunas paredes de casas en el barrio de San Julian, donde murió una mujer dentro de la suya y muchos animales"

De El Correo:

"Esta ciudad se ha visto en la aflicción mayor que ha tenido jamás: el 28 del corriente a la una y 21 minutos de la tarde se movió un terrible terremoto, que abrió varios boquerones en las casas de la ciudad y arrabales. En seguida se vieron tres columnas de fuego, y la mayor cayó sobre el Convento de la Merced, en donde remató y derribó las paredes de mitad del edificio (...) En dicha tarde siendo la hora de las cuatro principìó un horroroso apedreo que siguió hasta las seis y cuarto; se han perdido muebles mayores y menores, y las ramblas se han llevado las huertas que había contiguas a las mismas. Las casas estaban como mares, y en la mía atemorizados como los demás de esta ciudad; pero por fin llamamos gente, y acudieron nueve vecinos del barrio, que a no ser por ellos, hubieran caído las casas, pues no eramos bastantes para sacar las aguas y piedra que rompió los tejados..."

El 28 de julio de 1830, Teruel capital se vió afectada por uno de sus mayores desastres meteorológicos. De las descripciones, aunque poco detalladas y algo confusas, se puede intuir que la ciudad fue golpeada por dos supercélulas. La primera a la una de la tarde produce un tornado, siendo la nube embudo descrita como una columna de fuego y que al ser avistada en varios puntos generó la confusión de haber varias columnas de fuego, una en el Convento de la Merced, otra en el camino de Valencia, y dos en el camino de Zaragoza. Probablemente el tornado hizo destrozos en diferentes casas de la ciudad. Una segunda supercélula estática descarga a las cuatro de la tarde durante posiblemente una hora, con granizo gigante que rompe las tejas de los tejados y destruye la cosecha, además de causar la lluvia importantes riadas en las ramblas y barrancos, con una víctima mortal. 


Sádaba y Uncastillo (Zaragoza), 19 o 22 de julio de 1859

De El Diario de Zaragoza:

"...en las villas de Sádaba y Uncastillo trás la abundante y gruesa piedra que cayó, sobrevino un furioso huracán que tronchó no solo las vides y árboles de todas clases por robustos que fueran, si es que además soltó las mieses que estaban entrojadas y las esparció de un modo tal por el campo, que es imposible recogerlas."

Según el periódico, los días 19 y 22 de julio de 1859 una serie de pedriscos arrasaron casi toda la comarca de las Cinco Villas, salvándose solo cinco poblaciones, y perdiéndose en las zonas afectadas dos tercios de la cosecha. Uno de estos días tiene lugar un probable tornado en Sádaba y Uncastillo destrozando árboles y succionando los montones de cereales que estaban preparados para la recolección. La razón para sospechar un tornado es que el fenómeno aparece después de un pedrisco, consistente con la posición de un tornado supercelular en la parte trasera de la tormenta (un reventón, en principio, se produciría en la parte delantera de la misma, precediendo o acompañando las precipitaciones).


Caspe (Zaragoza), 21-22 de julio de 1859

De El Saldubense (Caspe a 30 de julio):

"Siendo espectador del horrible cuadro que formaron las tempestades de los citados días. Grandes fueron las ocurridas el 20 y el 21; pero ninguna se ha conocido en este país como las del 22, en el cual hubo hasta siete tronadas, todas preñadas de abundantes piedras, cuyo tamaño generalmente era como el de huevos de gallina, observándose en ellas grandes fenómenos. Había algunas tan gruesas como una granada - hablo de la fruta - otras recogieron los labradores de tamaño mayor que el de un pan de una libra (...) La violencia del huracán ha arrancado gran número de pinos entre los cuales había algunos que por su grueso se calculaban de trescientos años. (...) Otro labrador vió igualmente desaparecer todas las mieses que tenía en la era y se dice haber visto en algunos puntos descender nubes de formas extrañas y como del cuerpo de un caballo, y volverse a elevar con rapidez recogiendo cuanta agua y piedra existía a cien varas, dejando el suelo completamente seco."

De La Época (Caspe a 23 de julio):

"Escribo a V. bajo una tristísima impresión. Anteayer a medio día comenzó a encapotarse la atmósfera, y a las dos horas vimos caer un pedrisco de que no tenían idea las gentes del país; tras esa tormenta vino otra, y luego dos o tres más; comenzadas todas con piedra: hemos pasado veinte y cuatro horas fatales, y era tal el pánico de las gentes con las primeras tormentas, que la iglesia se llenaba de gentes creyéndose arruinadas. He visto después de la tormenta piedras como naranjas y he oído que habían visto otras piedras de dos libras"

De El Diario de Zaragoza (Caspe a ¿24? de julio):

"Hubo piedra que pesada un cuarto de hora que había caído tenía 17 onzas [medio kilo aproximadamente], y aún hay quien asegura haberlas visto de dos libras. (...) Las tronadas se sucedieron unas a otras durante toda la noche, hasta la tarde de hoy [¿22?] , arrojando todas más o menos piedra y mucha agua, de manera que lo que se salvaba de una otra lo arrasaba, no quedando un palmo de terreno, en nuestra ya averiada huerta, que no lleve impresas las huellas de su paso."

El granizo es lo más interesante de este caso ya que, aunque sí que he leído antes algunos casos de tormentas de granizo grande sucesivas en un mismo punto, normalmente dos pedriscos en días consecutivos (como Madrid en los días 4 y 5 de septiembre de 1949), este es el único que he leído de semejante número de pedriscos en un lugar y tan rápida sucesión, estando una de ellas entre la mayores granizadas históricas de España. Por ser una Caspe una ciudad importante, capital comarcal del Bajo Aragón-Caspe, ha quedado recogido el desastre en tres fuentes diferentes, todas haciendo hincapié en lo que fué seguramente un tren de supercélulas con granizo de gran tamaño que fueron golpeando Caspe sucesivamente desde la tarde del 21 a la tarde del 22 de julio de 1859, 4-5 según la fuente que parece más consistente. La granizada más potente fue seguramente la de la tarde del 21, con granizo de medio kilo, valor fiable ya que la descripción implica que se midió con una balanza, habiendo un valor más alto que no es tan fiable aunque si que creo que puede ser correcto. El Saldubense incluye la descripción de lo que posiblemente es la nube embudo o de escombros de un tornado durante alguna de los tormentas del 21-22, con posible "ground-scouring" que es el arranque por parte del embudo de la capa superficial de tierra.

Las tormentas de finales de julio de 1859 fueron realmente excepcionales en el noreste de España. A pesar de que apenas se incluye información de acontecimientos meteorológicos en periódicos del momento, hay hasta cuatro posibles menciones de tornados en Aragón por estas fechas: los tornados de Sádaba-Uncastillo y Caspe aquí recogidos, un reventón o tornado en Fuentes de Ebro y Quinto (Zaragoza) que arrancó de raíz un gran número de árboles, y un probable tornado en Fraga (Huesca) que según un reporte arrancó y levantó una casa entera por el piso principal. Hay noticias de granizo grande/gigante en las provincias de Teruel, Huesca, Lérida, y en Barcelona capital por estas fechas. Esto fue seguido por extraordinarias supercélulas en el Levante a mediados y finales de agosto del mismo año, incluyendo la colosal granizada de Albacete del 16 de agosto.


Alcañiz (Teruel), 22 de julio de 1880

Periódicos del momento mencionan brevemente un "huracán" en la tarde del 22 de julio de 1880, en Alcañiz, capital del Bajo Aragón (Teruel), que derribó una masada en el monte y en otra destrozó una de las paredes haciendo que se derrumbaran los pisos y el tejado. La primera estaba vacía, mientras que la segunda tenía personas que lograron salir ilesas. Una masada en principio es una casa de piedra, una estructura resistente, la primera debió de quedar en gran medida destrozada, lo cual solo un tornado podría lograr (en principio). Por lo tanto se trató de un probable tornado. Tuvo lugar casi en la fecha del posterior tornado del 23 de julio del 2003.


Alagón (Zaragoza), 20 de mayo de 1881

De El Diario Democrático de Zaragoza (Alagón, a 21 de mayo):

"Ayer, como á las tres y tres cuartos de la tarde, descargó sobre este término y el de Torres de Berrellén una tremenda tempestad, tan abundante en piedra, que arrasó cuanto encontró á su paso, en tales términos, que ya pueden renunciar a la siega muchos pobres y desgraciados labradores. La manga de aire huracanado, que nos visitó, causó tales destrozos, que parecen inverosímiles, vistas sus terribles consecuencias; hubo tejados que fueron desmantelados de la teja, otros que desaparecieron hasta dos vueltas y alguna que otra chimenea; farolas rotas y desaparecidas; cañizos sacados de un corral y elevados por los aires á mayor altura que la torre; olivo arrancado de cuajo, que cruzó por encima de los hilos del telégrafo, yendo a caer a más de quinientos pasos de donde radicaba; un pastor fué elevado á bastante altura, y en su caída, se dislocó un brazo, y hoy se halla sangrado y en cama..."

Este es un claro tornado, dados sus efectos, que golpea a Alagón, hoy en día situado en el area metropolitana de Zaragoza, y capital de la Ribera Alta del Ebro.


La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), 20 de julio de 1881

De El Diario de Avisos de Zaragoza (La Almunia, a 21 de julio):

"Reconocido hoy el campo, se han podido observar los daños ocasionados en el arbolado y plantas, como igualmente en las eras. Más de mil corpulentos olivos han sido tronchados por el tronco: enormes olmos y chopos de la carretera han sido arrancados de raíz; cientos de frutales han sido rotos y destrozados, cambiándolos a grandes distancias. Las mieses hacinadas en las eras han sido transportadas de unas a otras, motivando la confusión de sus dueños, sin saber cuales fuesen las de cada uno"

Aquí tenemos un probable tornado a juzgar por la intensidad de los destrozos, que afectó a La Almunia, (Valdejalón, Zaragoza) a las cuatro de la tarde del 20 de julio de 1881.


Magallón (Zaragoza), 7 de mayo de 1883

De El Diario de Zaragoza (Magallón, a 8 de mayo):

"Sobre las dos de la tarde de hoy, ha comenzado a llover con algún granizo y fuertes truenos, observando que las nubes iban muy bajas; sobre las dos y minutos, ha principiado como a dos kilómetros de la población y en dirección de sur a norte, un fuerte huracán que venía arrancando árboles y tronchando ramas. Transcurrieron muy pocos segundos, cuando dentro del pueblo su violencia ya estaba tirando chimeneas, tejas y causando innumerables destrozos en los edificios, de que no hay memoria en esta localidad. No se tiene noticia que haya desgracias personales; pero las de los edificios son de alguna importancia, y solo viéndolo, se pueden creer. Ha habido casa donde ha levantado la artesa de amasar y pasándola por dos habitaciones donde ya había tirado los tabiques la ha colocado tras de la puerta de la calle, como parapeto, evitando que entrasen desperfectos de otros tabiques; en otras, ha arrancado balcones y ventanas arrojando a la calle muebles, cuadros y ropas y especialmente en las casas de la Plaza Baja aún en las de moderna construcción, es donde mayores daños ha causado. El alumbrado público también ha sufrido, pues varias farolas han sido arrancadas de su sitio y llevadas a alguna distancia (...) La intensidad del huracán en la población ha sido de pocos segundos."

Este caso se trató de una clarísimo tornado que atravesó rápidamente la localidad de Magallón en el Campo de Borja (Zaragoza).


Caspe (Zaragoza), 9 de julio de 1887

De La Derecha (Caspe, a 10 de julio de 1887):

"Las cinco de la tarde de ayer sábado serían, poco más ó menos, cuando una terrible tempestad se desencadenó en este territorio municipal, comprendiendo una faja de unos 12 o 14 kilómetros de extensión, por unos 3 de anchura. Un horrible y desolador huracán la acompañaba, y mucha cantidad de piedra, barriendo y tronchando cuanto al paso encontraba: inmensos olivares destrozados, muchos de ellos de raíz, nogales, álamos, higueras, todo arrancado y todo por tierra. (...) Fajinas de mies, enteras, han volado con la tempestad y no se sabe donde paran; los edificios de los campos han sufrido mucho y hasta se dice, que muchos han desaparecido y otros están por el suelo." 

De El Diario de Zaragoza (Caspe, a 10 de julio de 1887)

"En la tarde de ayer apareció en el horizonte una nube que, extendiéndose con suma rapidez, descargó en un vendaval terrible, que de no haberse corrido hacia la cuenca del Ebro, seguramente hubiera reducido á escombros nuestra población, originándose sin embargo perjuicios gravísimos en las huertas llamadas Collado, Rincón Barca, Chacón, Cabo de Vaca, Ceitón y Herraduras, que presentan un aspecto desolador por hallarse en el suelo todo el arbolado, olivos en su mayor parte, tronchadas las viñas y hortalizas, obstruidas las acequias y los caminos (...) Un jornalero conocido por el Samperino, venía en compañía de su esposa, y ésta montaba sobre una borrica, cogióle de improviso la borrasca, y al intentar refugiarse en un olivo, que arrancado y transportado, y estos abrazados, lucharon rodando por el suelo unos 100 metros."

La capital del Bajo Aragón-Caspe vuelve a ser protagonista de una devastadora supercélula el 9 de julio de 1887. Las noticias relatan la caída de granizo de gran tamaño que dejó a los labradores contusos y causó pérdidas en los cultivos, además de un fenómeno de viento que aunque no hay descripción del embudo yo creo que está claro que fue un tornado de gran dimensión e intensidad. Este "huracán", el cual habría pasado a tan solo un kilómetro y medio de Caspe, no se sintió en la población, lo cual es consistente con un tornado, al ser los tornados fenómenos muy localizados. Además la intensidad con la que hizo rodar a esta persona por el suelo junto con un olivo a lo largo de 100 metros creo que solo puede ser cosa de un tornado, por no decir los daños a casas de campo, que por desgracia no están muy detallados. Los lugares afectados se encuentran en una línea de 12 kilómetros, su supuesta trayectoria. 

Trayectoria del tornado de Caspe de 1887

La Fresneda (Teruel), 7 de agosto de 1900

Del Diario de Avisos de Zaragoza (La Fresneda, a 8 de agosto):

"Sobre las dos de la tarde de ayer, formóse sobre el horizonte terrible tormenta que en su principio arrojó pequeña cantidad de agua acompañada de algunas piedras de regulares dimensiones. A la vez y como a un cuarto de hora de distancia, veíase subir en espiral unas veces y revoloteando otras, gruesa columna de rojizo polvo y espeso humo, en cuya densidad pudo observarse el resplandor del fuego. Cual furibunda avalancha después de tronchar todo lo que encontraba a su paso, entró por la parte baja de esta villa llevando delante de sí innumerables objetos, arrancando tejados enteros, derribando paredes y tabiques y destruyendo varias casas; siendo difícil calcular en los primeros momentos los perjuicios materiales causados en la población y su término, que desgraciadamente no son pocos, pues pasan de sesenta mil las tejas arrancadas y que convertidas en pequeños trozos cubren hoy sus calles y plazas, formando espesa capa. La pluma se resiste a describir el pánico que en aquellos momentos se apoderó de estos vecinos. Por el aire revoloteaban diferentes objetos, muchas ramas de olivo desgajadas de sus troncos eran llevadas de una a otra parte por el huracán; y no faltaron pedazos de tablas y cañizos arrojados por el a grandes distancias. (...) Una mujer recibió varias erosiones en la cara por los golpes de algunos objetos llevados por el viento; un hombre leves heridas al ser arrojado con fuerza contra una pared, y un niño de diez años trasladado sin más consecuencias a una distancia de más de doscientos metros del sitio de donde se encontraba."

El 7 de agosto de 1900 un evidente tornado atravesó parte del pueblo de La Fresneda, en La Matarraña (Teruel). La carta describe la nube de escombros del tornado, que iba envuelto en un torbellino de polvo rojizo, y por los daños se puede intuir que el tornado tendría una fuerza considerable, posiblemente hasta EF3, teniendo en cuenta los extensos destrozos a casas, que seguramente eran construcciones de piedra (material muy denso) y muy próximas entre sí (haciendo las unas con las otras de parapeto contra el viento). 


Alloza (Teruel), 10 de agosto de 1901

Del Diario de Avisos de Zaragoza (Alloza, a día 11 de agosto):

"Ayer 10, á las tres de la tarde, descargó sobre este término una horrorosa tormenta que ha originado la pérdida casi completa de las cosechas vínica y olearia. Tal fué la abundancia de piedra y agua y tal la violencia con que caía, que en pocos momentos quedaron arrasados los viñedos y olivares arrastrando las aguas, en su vertiginosa carrera, todos los plantíos, e inutilizando toda la huerta. Como si todo esto fuera poco, a continuación de la tormenta se desencadenó un furioso huracán que arrancó de raíz multitud de olivos y seculares higueras lo cual hace aumentar considerablemente los daños causados. Por fortuna no hay que lamentar desgracia personal alguna, debido a que el pueblo no se halló comprendido dentro de la zona en que se desarrolló el huracán, pues de haber sucedido así, serían inmensos los perjuicios producidos en las fincas urbanas, y quizá se hubiera registrado algún desgraciado accidente."

La tormenta del 10 de agosto de 1901 en el pueblo de Alloza (comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Teruel) vino seguramente asociada a un tornado con efectos destructivos en el arbolado. La razón por la cual incluir este evento es que la noticia claramente expresa que el fenómeno se produjo a continuación del núcleo de precipitaciones y en un área reducida del campo, consistente con las características de un tornado. 


Tarazona (Zaragoza), 1 de junio de 1910

De La Epoca (Tarazona, a 3 de junio):

"En el término de esta población descargó una formidable tormenta, precedida de espantosos relámpagos y truenos, después cayó un gran pedrisco, que arrasó los campos. Las piedras eran de considerable tamaño, pesando algunas más de 200 gramos. Pasado el pedrisco, se observó un extraño fenómeno, que produjo gran alarma en la población. A unos cinco kilómetros de distancia se observó como una manga de fuego, que a gran velocidad recorrió considerable distancia, manteniendo siempre el contacto entre la tierra y las nubes. La manga de fuego arrancó olivos, nogales y otros árboles, que a aquella distancia semejaban enormes pájaros volando."

 Aquí tenemos una clara descripción de un tornado en las cercanías de Tarazona (capital de Tarazona y el Moncayo, Zaragoza) el 1 de junio de 1910. Seguramente fue parte de la misma tormenta, excepcionalmente destructiva que a partir de la una de la tarde asoló varias poblaciones del Campo de Borja. 

La supercélula a su paso por el Campo de Borja está descrita como una tromba de agua, granizo, viento huracanado que descargó en algunos puntos durante dos horas sin interrupción, llevando la devastación a Bulbuente, Maleján, Borja, Ainzón, Albeta, Magallón, Agón y Fréscano. El viento derribaba árboles, mientras que el granizo gigante, que supuestamente alcanzó el espesor de un metro en Agón, destrozaba los tejados de las casas, haciendo que entrara el agua a torrentes por los techos. Valle abajo, el Río Huecha, que normalmente es un riachuelo, se desbordó como no se recordaba previamente. El Huecha arrasó la vega, destrozando la presa de Alberite, ahogando gran cantidad de ganado, y llegando a la altura de los primeros pisos en Fréscano. Sin duda una de las supercélulas más destructivas de las que he leído en la prensa histórica. 


Añón de Moncayo (Zaragoza), 14 de agosto de 1911

El 14 de agosto de 1911 se reporta en Añón de Moncayo (Tarazona y el Moncayo, Zaragoza) granizo de gran tamaño seguido poco después de un "ciclón" que se lleva las mieses de las eras. Por la aparición detrás de lo que seguramente era la Flank Forward Downdraft (FFD) de una supercélula lo considero un probable tornado. 


Calatorao (Zaragoza), 28 de septiembre de 1913

El 28 de septiembre de 1913 se reporta en Calatorao (Valdejalón, Zaragoza) un "fuerte ciclón", que "arrancó árboles y levantó piedras y tierra en forma imponente" asociado a una tormenta de granizo de gran tamaño, siendo una posible descripción de la nube de escombros de un tornado. 


Chiprana (Zaragoza), 28 de julio de 1915

Del Diario de Avisos de Zaragoza (Chiprana, a 29 de julio):

"A las catorce de ayer inicióse en esta villa una horrorosa tormenta. No recuerdan otra mayor los más ancianos. Cayó piedra en seco, las más, del tamaño de huevos de paloma; la pedrea duró unos tres minutos. Después desencadenóse un huracán tan intenso, mejor un ciclón, de tal magnitud, durante cinco minutos, que ha causado destrozos considerables en la huerta y en la población. No se trata tan solo de la destrucción de maizales, judiares y hortalizas de todo género, así como de los frutales, sino que la violencia del fenómeno ha sido tan intensa, que ha arrancado miles de árboles, olivos, higueras, acerolos y otros frutales, así como muchos pinos seculares, ejemplares hermosos por su corpulencia, algunos de 14 y 5 metros de altura y circunferencia proporcionada. En la población y poblados del término municipal, hundimientos de paredes, pajares y mases; quedando los tejados desmantelados en buen número de casas. Al que esto escribe, le ha ocurrido ver desaparecer un trozo de tejado de su casa, con cañizos, tierras y tejas, ignorando a donde ha ido a parar"

El "ciclón" de Chiprana (Bajo Aragón-Caspe, Zaragoza) del 28 de julio de 1915, con grandes destrozos en tejados y arbolado, es un posible tornado, teniendo en cuenta la aparición del fenómeno tras una cortina de granizo de gran tamaño. Aunque la extensión y duración del evento son un poco conflictivos con esta interpretación, pero esto podría ser por que el tornado estaba envuelto en una fuerte corriente descendente que producía daños por viento en un radio mayor entorno a la tuba y daños más intensos en el propio tornado. 


Urrea de Gaén (Teruel), 26 de agosto de 1915

Del Heraldo de Aragón (desde Urrea de Gaén):

"Serían las cuatro de la tarde del día 26 del actual, cuando se dejó oír un ruido sordo y continuo, que se fué haciendo más terrible á medida que las nubes avanzaban. No parecía sino que rompiendo nuestra intangible neutralidad nos encontrábamos en las trincheras alemanas o francesas. Tal era el ruido que el pedrisco hacía al chocar en los tejados. Pronto se vieron las calles llenas de este devastador elemento y ciertamente quedaba justificado el ruido por el tamaño de las piedras, gruesas como huevos de gallina en su mayoría y de más de una libra de peso algunas. Por fortuna ese momento de angustia duró poco; y con ser grande los daños censados en las huertas de la Cuenca del «Martín», no fueron tantos como en un principio se temía, y como los causados en una partida de olivar denominada «Hoya del Moro» por un fuerte viento huracanado que por donde pasó tronchó y arrancó la mayor parte de los olivos que este año se encontraban pletóricos de fruto, no quedando más que algunos troncos desnudos como esqueletos." 

El viento huracanado reportado en Urrea de Gaén (Bajo Martín, Teruel) el 26 de agosto de 1915 se trata casi seguro de un tornado, ya que fué un fenómeno muy intenso pero localizado, tronchando y arrancando casi todos los olivos de un paraje específico. Es de destacar que el tamaño del granizo, que en principio habría alcanzado o superado el medio kilo, lo colocaría como una de las granizadas más potentes de España. 


Maella (Zaragoza), 17 de agosto de 1921

Del Heraldo de Aragón (referido a Maella):

"Aquéllo no era una tronada: era una furia espantosa de todos los elementos atmosféricos de destrucción concitados; horrísonos truenos y relampagueamiento amedrentador se sucedían sin cesar; caída de piedra copiosa y gruesa y de chispas eléctricas, y por último un arrollador ciclón que parecía incendiar la tierra y que se la tragaba codicioso, llevándola a incalculables alturas convertida en humo y polvo, y que a su paso infernal arrancaba de cuajo olivos centenarios, tejados, árboles de toda clase, y destruía cosechas, dejando los campos convertidos en eriales. De todo hubo menos lluvía; gracias que la zona que abarcó fue limitada, pues aun siendo muchos los daños causados, hubieran sido enormes e irremediables si se extiende algo más por el término".

El arrollador ciclón de Maella (Bajo Aragón-Caspe, Zaragoza) en la tarde del 17 de agosto de 1921 es un tornado, descrito con dramatismo, pero claramente un tornado, además de seguramente uno intenso. 


Torrecilla de Alcañiz (Teruel), 8 de junio de 1922

De "El Noticiero" (referido a Torrecilla de Alcañiz):

"Una tromba de agua mezclada con gran cantidad de granizo, con estruendosos truenos y relámpagos incesantes, duró por espacio de doce minutos en la población y buena parte de su término municipal (...) pero la mayor alarma fue al desencadenarse un furioso huracán de violencia tan grande que arrancó de cuajo el llamado pino gordo del Calvario de elevación y grueso extraordinario que se calcula pesa más de veinticinco toneladas, siendo por su carácter muchas veces secular. Son muchos los árboles tronchados y ramas desgajadas por el siniestro vendaval"

El "huracán" de Torrecilla de Alcañiz (Bajo Aragón, Teruel) del 8 de junio de 1922 se trata de un posible tornado ya que por la forma en que está escrito implicaría la aparición del huracán detrás de la cortina de granizo, FFD de la supercélula. Aunque no está del todo claro y un reventón no es improbable tampoco.


Teruel, 2 de septiembre de 1935

Del Heraldo de Aragón (Teruel, a 2 de septiembre):

"Esta noche descargó sobre la población una fuerte tormenta de granizo, que causó grandes daños en las cosechas y hortalizas. Seguidamente se desencadenó un vendaval, destruyendo bastantes árboles corpulentos, que dificultaron el tránsito por la carretera de Zaragoza. También se produjeron averías en las líneas telegráficas. El fenómeno sólo duró unos minutos." 

Este fue posiblemente un segundo tornado (después del de 1830) en la ciudad de Teruel, o más bien sus afueras. La evidencia sería nuevamente que el tornado se habría desarrollado tras el paso de la FFD de una posible supercélula.


Lechón (Zaragoza), 6 de julio de 1945

De El Noticiero (referido a Lechón):

"Lechón está materialmente aterrado por el extraño fenómeno ocurrido a las tres y media del día 6, a raíz de una tormenta. Del cielo descendió una enorme columna de aire que caía a gran velocidad; al choque con la tierra se levantaban enormes nubes de humo, que envolvían ingentes llamaradas de fuego y aire. El fenómeno se observó en dos sitios; uno fué visible a varios kilómetros. Incluso desde Daroca y Orcajo, y otro a 50 metros de la localidad, aunque se le vio formarse a cierta distancia (...) numerosos haces de mies desaparecieron de las fincas, aunque algunos aparecieron en fincas próximas; muchos tejados quedaron desnudos de tejas y las maderas carbonizadas; numerosas paredes fueron derrumbadas, así como árboles y plantas."

El tornado de Lechón (Campo de Daroca, Zaragoza) del 6 de julio de 1945 está claramente descrito, y a pesar de la confusión del vapor del tornado con el humo/llamas del fuego, es posible hacerse bastante bien a la idea del suceso. Por como está descrito parece que el tornado pasó rozando el pueblo de Lechón, cundiendo el pánico de los allí presentes.


Camarena de la Sierra (Teruel), 2 de agosto de 1953

De el Diario de Teruel (referido a Camarena):

"En tanto el pedrisco, sin una gota de agua, se hizo espeso, denso, apretado, martilleante sobre puertas ventanas, tejados, destrozando tejas, cristales y haciéndose en mil pedazos a su violento choque en el suelo. En algunas partes su tamaño fué como el puño, en otras, como grandes huevos. (...) Después de largo rato de huracán y pedrisco empezó una lluvia torrencial, siguiendo desatados, no obstante aquellas furias. Entre tanto se produjo un extraño fenómeno. Aseguran testigos presenciales oculares, haber visto un inmenso vellón que dando vueltas sobre sí y, a una velocidad de vértigo, descendía llameante, por las laderas de una montaña. Afirman unos que parecía una masa ígnea, envuelta en densos vapores, de los que salían llamaradas intermitentes... Dicen otros que era una tromba de aire que, en espiral, se elevaba con vorágine hasta las nubes. Hubo personas a las que la violencia del huracán derribó, sin mayores consecuencias, varias veces al suelo, llevándose a largas distancias haces, arreos y animales."

El 2 de agosto de 1953 tiene lugar un evidente tornado en Camarena de la Sierra (Gúdar-Javalambre, Teruel) a partir de una tormenta estática de una hora de duración que comienza a las cuatro de la tarde. Es, creo, la única vez se ha usado el término tromba de aire en Aragón, igual por la cercanía a Valencia. Tromba de aire es como los italianos llaman a los tornados, tromba d'aira que se traduciría literalmente como trompeta de aire, y en España también se ha usado casi exclusivamente para referirse a tornados, junto con manga de viento/aire, que debe ser la versión española de la palabra tornado. Solo recientemente se ha adoptado este último término en España, seguramente por ser el usado en Estados Unidos, con el famoso Tornado Alley. No parece haber sido un tornado demasiado intenso, aunque tampoco golpeó estructuras, pero es notable por atravesar un terreno muy montañoso y escarpado, lo cual dificulta bastante la organización de un vórtice tornádico, por lo que otras condiciones deben haber sido idóneas.


Tornos (Teruel), ¿28? de julio de 1959

"El Noticero" describe los efectos de un "huracán" que alcanzó el pueblo de Tornos (comarca del Jiloca, Teruel), seguramente el día 28 de julio de 1959 que fue de intensas tormentas, aunque no he podido encontrar una mención de la fecha exacta. Este huracán arrastró los montones de cereales, derrumbó la parte alta de la torre de la iglesia del pueblo sobre el tejado de la misma, colapsó completamente el lavadero, matando en el proceso a una mujer joven e hiriendo a otras varias, desplazó maquinaria agrícola como segadoras a 20 metros de su posición original, y arrancó de cuajo chopos, y árboles frutales. El nivel de destrozos es bastante considerable, dudo que un reventón sea capaz de derribar el campanario de una iglesia o desplazar segadoras. Casi seguro se trató de un tornado. 


Pedrola (Zaragoza), 25 de agosto de 1971

De El Noticiero:

"El pasado día 25, a las dos de la tarde, apenas acabadas unas bonitas fiestas, con el jolgorio y la alegría de nueve días de ininterrumpidos de festejos nos hemos visto en Pedrola sorprendidos por los efectos de una tormenta que precedida de piedra en seco, sin agua, después con ella, y al final un terrible huracán que en forma de tornado, arrancó árboles, tejas, postes, antenas, maizales y frutas ya sazonadas, pendientes sólo del momento oportuno para su recogida y venta"

Aquí, por primera vez, se usa el término tornado para referirse a uno de estos fenómenos que afectó a Pedrola (Ribera Alta del Ebro, Zaragoza), uno relativamente débil.

Valbona (Teruel), 17 de julio de 1982

El Diario de Teruel reporta un "huracán" el 17 de julio de 1982 a las 20 horas en Valbona (Gúdar-Javalambre, Teruel) que, partiendo de los depósitos de agua siguió el curso del río arrancando algunos árboles y desplazando uno de ellos a 100 metros de distancia, lo cual es una clara descripción de un tornado. Algunos labradores tuvieron que tenderse dentro de acequias para no ser arrastrados por el viento. 

Ojos Negros-¿Alpeñés? (Teruel), 23 de septiembre de 1986

El 23 de septiembre de 1986,  a las cinco de la tarde, un tornado se forma en algún punto desconocido de la provincia de Guadalajara. En las minas de Ojos Negros, situadas en la frontera Guadalajara-Teruel los obreros ven llegar un tornado desde la sierra, a partir de aquí empieza un rastro de enormes destrozos por este municipio, en las minas, granjas, campos, y cementerio. Antonio Conesa lo consideró un F2 de hasta 800 metros de anchura, lo cual estaba por confirmar. Pero yo creo que igual merecería una clasificación de EF3, por que las pocas estructuras que alcanzó sostuvieron daños tremendos. De la granja de ovejas, hecha de bloques de hormigón, según personas entrevistadas por el Diario de Teruel solo quedaron los cimientos, y se muestra una imagen de una "paridera", que supongo que será la granja de ovejas, con un lado casi completamente destruido y algunas paredes de las que no quedó ni rastro. Murieron 163 ovejas en la granja, mostrando la violencia del tornado. La de conejos parece que también quedó destrozada. En el cementerio el tornado entró derribando las puertas y partiendo muchas lápidas en dos, lo cual yo creo que también podría estar a la altura de un EF3. 

¿Granja de ovejas? Se supone que el edificio llegaba hasta la primera viga y restos de pared que se ven. Del Diario de Teruel.

Del Diario de Teruel

He consultado imágenes de satélite para ver qué clase de tormenta produjo el tornado. La célula se forma dentro de la provincia de Guadalajara atraviesa todo Aragón, perdiendo organización al llegar a Cataluña. Se trató de una enorme supercélula, con overshooting bien definido, y U-fría, que se desplazaba a una vertiginosa velocidad de 90 km/h rotada un poco a la derecha del viento dominante, y que en sus momentos finales la anchura del yunque podría haber abarcado de lado a lado el ancho de Aragón. El tornado se desarrolló unos 20-25 km al sureste de la trayectoria del núcleo de precipitaciones más intenso, el cual, más o menos en el momento del tornado, descargó un fuerte pedrisco sobre Luco, Báguena y Burbáguena destruyendo toda la cosecha de frutales. La lluvia torrencial de esta célula también causó destrozos en la zona de Híjar. Fue un tornado atípico para esta zona ya que la supercélula era de muy superior dimension y velocidad de desplazamiento a lo que es habitual

Lo más interesante, es que según el Diario de Teruel la tormenta destrozó también un tejado y almacén en algún punto del municipio de Alpeñés, el cual hace con Ojos Negros una línea más o menos paralela a la trayectoria de la tormenta (del overshooting). Esto sugiere que el tornado de Ojos Negros pudo llegar hasta Alpeñés, recorriendo ~40 kilómetros, eso o un tornado de la misma familia. Al ser una zona de baja densidad de población dedicada al cultivo de cereales, no es de extrañar que no hubiera noticias entre estos dos puntos, incluso de un tornado potente de largo recorrido. 




Mosqueruela (Teruel), 19 de septiembre de 1992

De el Diario de Teruel, descripciones de testigos del tornado:

"A esa hora se hizo tan oscuro que parecía de noche, íbamos deprisa para salvar la tormenta, pero llegamos al rodal donde se presentó aquello de pronto y Pedro me gritó para, para, para que ésto nos vuelca el remolque. Enseguida, delante justo del tractor, subió un chorro de humo y desapareció arriba con las nubes".

"Era como una bola enorme de fuego y humo, tampoco era fuego, qué sé yo, era... bueno esa cosa se tiraba al suelo y luego subía por encima de los pinos y otra vez se tiraba y volvía a subir, como si saliera de abajo, hacía así como una abstracción y es cuando arrancaba los pinos más fornidos como si nada".

A las seis de la tarde del 19 de septiembre de 1992, una tormenta atravesaba el municipio de Mosqueruela descargando granizo del tamaño de un puño, da lugar a un tornado que según dos fuentes tuvo 3 o 9 kilómetros de recorrido, y hasta 300 metros de anchura, ha sido estimado como un tornado F2. Al parecer hizo destrozos en algunas casas en el campo, pero no he visto detalles al respecto. También arrancó o partió 20.000 pinos.

Efectos del tornado, Diario de Teruel

Fortanete-Mosqueruela (Teruel), 28 de agosto de 1999

El 28 de agosto de 1999 se produjo a las ocho de la tarde un enorme tornado, otra vez, junto a Mosqueruela (Gúdar-Javalambre, Teruel), que es de los mayores en cuanto a dimensiones que se han producido en España, alcanzando por momentos los 700 metros de anchura, y recorriendo 14 km de longitud, estimado en F2. A su paso fue tronchando pinares, afectando a unos 400.000 árboles. 

El tornado de Mosqueruela de 1999 afectó a 400.000 árboles

Trayectoria del tornado, de Francisco Espejo Gil y Ricardo Sanz Barajas (2001)

Alcañiz-Valdealgorfa (Teruel), 23 de Julio de 2003

De Jose A.Quirantes.

“Hola, acabo de volver de Alcañiz donde me he ido este fin de semana para ver in situ los efectos del tornado del dia 23-Julio, he visitado la zona más afectada que corresponde al termino municipal de Valdealgorfa que está situado a unos 14 km. de Alcañiz. El desastre ha sido impresionante en una franja de unos 8-10 Km de largo por unos 500-800 metros de ancho. Parece un paisaje lunar, y eso que ya hace un mes (23-Julio) del episodio."

Con el tornado del 23 de Julio de 2003 en Alcañiz-Valdealgorfa no voy a entrar en demasiado detalle pues el siguiente artículo de Jose A. Quirantes describe el tornado muy exhaustivamente:


La tormenta se organizó rápidamente en supercélula, descargando, poco antes de las 5 de la tarde, granizo gigante sobre Valmuel y Puigmoreno, del tamaño de pelotas de tenis, aunque hay testimonios de granizo mayor que dos puños juntos en zonas de campo durante los momentos iniciales de la supercélula. Inmediatamente se cree que la supercélula empezó a formar un tornado, aunque no tocaba suelo inicialmente, este tornado ya estaría levantando tierra cuando sobre Alcañiz empezó a caer granizo gigante a las cinco de la tarde, de 6 cm al menos, aunque hay reportes de que pudo ser bastante mayor. El granizo cayó 10 minutos en seco. El granizo gigante debió desaparecer en algún momento, ya que no alcanzó a otras poblaciones hasta donde yo sé. La tormenta dió paso a un potente tornado que tocó suelo en el polígono de Alcañiz, causando destrozos en naves industriales, y después siguió fortaleciéndose sobre zonas de campo al norte de Valdealgorfa donde dejó un rastro de destrucción de hasta 800 metros de ancho con tal intensidad que arrastró hasta 30 cm de tierra superficial en algunos puntos, siendo estimado como tornado F2. La siguiente imagen muestra el tornado visto desde Mazaleón, en sus fases finales:


Tornado visto desde Mazaleón, de Canal Bajo Aragón

Calatayud (Zaragoza), 6 de julio de 2004

El tornado de Calatayud (Zaragoza) del 6 de julio del 2004 fue estudiado por personal del AEMET. Guardias forestales vieron un embudo tocar suelo en las proximidades de Calatayud, entorno a las cinco y media de la tarde, este tornado se cree que empezó siendo un F2, debilitándose luego a F1, recorriendo 6 kilómetros con una anchura de 30-80 metros. El tornado destrozó un bungalow y tronchó pinos por el tronco. Viendo el satélite me parece que la tormenta tiene más aire de multicélula que de supercélula. Una "multicélula" severa había dejado poco antes granizo de 5 cm en la Comunidad de Madrid:


Corbalán (Teruel), 28 de agosto de 2004

El tornado de Corbalán (cerca de la ciudad de Teruel) del 2004 es otro que está bastante bien descrito en el siguiente artículo de Antonio Conesa:


Este tornado supercelular, que tuvo lugar hacia las cinco de la tarde, fue estimado en F2 (solo pasó por zonas de arbolado) con 8 km de longitud y 400-700 metros de anchura en su parte más ancha, entre los términos de Corbalán y Cuevas Labradas. Sin embargo el Diario de Teruel reporta que la tormenta derribó seis choperas en el municipio de Alfambra, en algunas derribando el 100% de los árboles, por lo tanto el tornado debió atravesar 14 km de longitud en realidad, eso o que hubo dos tornados de la misma familia, el primero en Alfambra, el segundo en Corbalán.

Efectos del tornado de Corbalán en el arbolado, foto de Antonio Conesa



Urrea de Gaén (Teruel), 8 de agosto de 2018

El 8 de agosto de 2018 una supercélula forma un tornado EF0 entre Urrea de Gaén y Albalate del Arzobispo (Bajo Martín, Teruel), cerca de las 16:15, produciendo únicamente la caída de un árbol de grandes dimensiones, la misma tormenta produce granizo de 5 cm en las inmediaciones de Alcañiz. El siguiente video muestra el tornado así como otros efectos de la tormenta:



Arenys de Lledó (Teruel), 12 de diciembre de 2020

El 12 de diciembre de 2020 a las 16:43 UTC un tornado toca tierra en el municipio de Arenys de Lledó en La Matarraña, aunque pronto cruza a Cataluña donde transcurre la mayor parte de su recorrido afectando a las afueras de la localidad de Horta de Sant Joan. El artículo a continuación describe el detalle el tornado y lo estima en EF1, recorriendo 5.9 km con hasta 150 metros de anchura:



Alcañiz (Teruel), 21 de junio de 2022

El 21 de junio a las 15:45 una supercélula alcanzó la capital del Bajo Aragón turolense, dejando granizo pequeño, inundaciones, viento fuerte y el tercer tornado de Alcañiz. El tornado derribó algunos árboles y arrancó los tejados de naves industriales del polígono, siendo considerado un EF1 en la Base de Datos de Tiempo Severo. El siguiente video muestra la aproximación del tornado al polígono de Alcañiz:


Albalate del Arzobispo (Teruel), 6 de julio de 2023

El 6 de julio del 2023 una poderosa supercélula deja bolas de granizo de hasta 11 cm, seguramente de medio kilo de peso o bastante cerca, en la provincia de Zaragoza. Cruza entonces a la de Teruel dejando más granizo gigante en puntos como Urrea de Gaén o Albalate del Arzobispo, tan frecuentemente golpeados por supercélulas severas. En Albalate el pedrisco rompe parte de las tejas y en el sur del término se forma un tornado, estimado como EF1 en la Base de Datos de Tiempo Severo, que impacta el Santuario de la Virgen de los Arcos dañando parte del tejado, partiendo pinos por el tronco y haciendo otros diversos destrozos como se puede ver en este video:



Otros tornados recientes:

A partir del catálogo ESWD he mirado los tornados que están recogidos en esta base de datos, la mayoría de los que aparecen son de décadas recientes y es muy difícil encontrar información de ellos, ya que muchos no aparecen en periódicos que yo haya podido consultar. Esta es una lista de ellos:

-Iglesuela del Cid (Teruel), 1968: Tornado F2, desconozco fuente original aunque supongo que habrán sido vecinos del lugar contactados por Antonio Conesa u otros miembros del AEMET.

-Cañada de Benatanduz y Tronchón (Teruel), 1970: F1 de 3.4 km de recorrido en el primero de los municipios, y F2 en el segundo, desconozco fuente original aunque supongo que habrán sido vecinos del lugar contactados por Antonio Conesa u otros miembros del AEMET.

-Iglesuela del Cid (Teruel), 1-7-1991: Tornado F2, desconozco fuente original aunque supongo que habrán sido vecinos del lugar contactados por Antonio Conesa u otros miembros del AEMET.

-Escorihuela (Teruel), 31-8-1999: Tornado F1 recorre una distancia de 5.7 km, desconozco fuente original. 

-Escucha (Teruel), 11-8-2001: Tornado sin más detalles, desconozco cual es la fuente de información original.

-Fortanete (Teruel), 5-7-2002: Tornado F1 con una trayectoria estimada de 800 metros de largo y 100 de ancho. Desconozco fuente original, pero parece bien documentado.

-Zaragoza, 7-5-2006: Tornado F1 en las proximidades de Zaragoza, desconozco cual es la fuente de información original.

-Épila (Zaragoza), 19-6-2006: Las noticias hablan de un tornado asociado a una tormenta de granizo que arrancó un árbol en la piscina, y algunos en el parque del pueblo. Pero no doy este evento por seguro ya que la gente no siempre sabe distinguir entre un reventón y un tornado, dándose el caso que en 2006 otro supuesto tornado fue reportado por la prensa en Calanda, pero este fenómeno precedía al núcleo de precipitaciones y duró bastante en un mismo punto, por lo que seguramente fue un reventón, no un tornado.

-Alcorisa (Teruel), 20-7-2010: Asociado a una tormenta con granizo de 4 cm se forma un tornado de 15-20 minutos de duración al norte de Alcorisa.

-Bronchales (Teruel) 14-7-2013: Al parecer un tornado, creo que landspout, fue fotografiado desde este pueblo turolense. 

-Mosqueruela (Teruel), 23-7-2015: Pequeño tornado, seguramente de tipo landspout, que fue grabado por vecinos del pueblo.

-Caude (Teruel), 4-6-2021: Tornado F0 de tipo landspout grabado junto a Caudé. 

Otro caso especial es el siguiente, un posible tornado recordado décadas más tarde y del que probablemente nunca se sabrá nada con seguridad:

Corbalán (Teruel), ~1961: Un vecino del pueblo de Corbalán entrevistado tras el tornado del 2004 dijo que ya había vivido un tornado hace más de 4 décadas que comparaba con el del 2004 en cuanto a la ausencia de víctimas, lo cual supone que igual hubo un tornado en Corbalán entorno a 1960, posiblemente en una tormenta que hubo en Corbalán el 14 de junio de 1961, la cual tuvo granizo de tal tamaño que mató varias ovejas de un rebaño. 


Distribución espacial

Los mapas a continuación muestran la localización aproximada de los tornados para dos periodos. El período 1748-1949 donde los tornados están reportados por periódicos editados en Zaragoza y otros sitios de España. Y el periodo 1950-2024 donde los tornados están recogidos en diversas fuentes, como bases de datos meteorológicas, el Diario de Teruel, periódicos editados en Zaragoza o artículos científicos. 

Se distingue en el primer periodo que la mayor concentración de tornados se encuentra en la zona del Bajo Aragón alcanzando a ambas provincias, otra concentración menor de tornados está en la zona del Moncayo en el lado oeste de la provincia de Zaragoza. De gran parte de Teruel no hay tornados reportados, solo se reportan cerca de la frontera con Zaragoza, o en la propia capital de Teruel, eso seguramente es porque las noticias de las zonas más alejadas de Teruel simplemente no llegaban a otros sitios, habiendo seguramente muchos tornados que no están reportados.

En el segundo periodo, 1950-2024, casi todos los tornados caen en la provincia de Teruel. El Bajo Aragón sigue siendo una zona de alta concentración de tornados, aunque solo en el lado turolense, y no es más que un extremo de una amplia zona de ocurrencia de tornados ocupando gran parte de Teruel y alcanzando su mayor concentración con diferencia en la bien llamada de la Sierra del Rayo. También se sigue viendo una débil concentración hacia el lado oeste de Zaragoza, y si se superponen ambos periodos destaca bastante que la parte central de Zaragoza prácticamente no tiene tornados reportados a pesar de la alta densidad de población y cercanía a la capital, siendo similarmente vacío el extremo norte de la provincia y estando concentrados la mayoría de tornados zaragozanos al este y oeste de la provincia.



Distribución temporal

Como se ve a continuación con las fechas de los tornados, estos se producen en verano, de mayo a septiembre, casi todos entre junio y agosto con el pico absoluto en julio. Parece que tienden a caer en fechas muy concretas, el 5-6 de julio, el 20-23 de julio, y quizás el 28 de julio. 

07-mayo
07-mayo
20-mayo 3 en mayo
01-junio
04-junio
08-junio
12-junio
18-junio
19-junio
21-junio 7 en junio
05-julio
06-julio
06-julio
06-julio
09-julio
11-julio
14-julio
17-julio
20-julio
20-julio
21-julio
22-julio
22-julio
23-julio
23-julio
28-julio
28-julio
28-julio 18 en julio
02-agosto
07-agosto
08-agosto
10-agosto
11-agosto
14-agosto
17-agosto
25-agosto
26-agosto
28-agosto
28-agosto
31-agosto 12 en agosto
02-septiembre
19-septiembre
23-septiembre
28-septiembre 4 en septiembre
11-diciembre 1 en diciembre


Conclusiones generales

Los tornados de estas dos provincias están recogidos en la prensa aunque mucho mejor documentados en la de Zaragoza, han sido fenómenos de impacto para la sociedad, principalmente en el arbolado como frutales o árboles maderables. En Zaragoza no parece que hayan producido víctimas mortales, mientras que en Teruel hay una víctima reportada en el tornado de Tornos de 1959, aunque seguramente falta mucha información de esta provincia. No parece que hayan sido un serio peligro para la vida, y no creo que esto vaya a cambiar pues las zonas de mayor ocurrencia de tornados siguen siendo, hoy en día, areas rurales con muy poca densidad de población, aunque habría que considerar si la abundancia de polígonos y vehículos aumentan el riesgo, al ser lugares más vulnerables. 

Los tornados están distribuidos de forma variable por el territorio de estas dos provincias con un máximo enorme en la Sierra del Rayo (Teruel), y un profundo mínimo en el centro de la provincia de Zaragoza, entre los cuales hay un contraste enorme, mostrando gran variabilidad espacial que yo creo que debe cruzar todo el espectro español en cuanto a frecuencia de tornados. Son mayoritariamente tornados supercelulares que con frecuencia alcanzan la categoría EF2 y suelen ir asociados a granizo de gran tamaño. No sorprendentemente, son veraniegos, con pico en julio. 

Fuentes:

Diario de Zaragoza, 1ª época 06 de agosto de 1806 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0004/HMZ_P0004_1806-08-06/HMZ_P0004_1806-08-06.pdf

Gaceta de Bayona. 6/7/1829, n.º 80. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=3bc89c45-f415-45e9-906b-8aa0f7c6da38&page=2

Diario balear (1823). 29/8/1830. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=81b9af08-d5e3-43ed-b26d-e86a076aede2&page=3

El Correo (Madrid). 11/8/1830, n.º 326. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=451ccf79-36bc-475a-ad49-2f53f48fd217&page=2

Diario de Zaragoza, 4ª época 03 de agosto de 1859 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1859-08-03/HMZ_P0013_1859-08-03.pdf

Diario de Zaragoza, 4ª época 11 de agosto de 1859 página 3. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1859-08-11/HMZ_P0013_1859-08-11.pdf

El Saldubense 24 de julio de 1859 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0091/HMZ_P0091_1859-07-24/HMZ_P0091_1859-07-24.pdf

El Saldubense 04 de agosto de 1859 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0091/HMZ_P0091_1859-08-04/HMZ_P0091_1859-08-04.pdf

Diario de Zaragoza, 4ª época 28 de julio de 1859 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1859-07-28/HMZ_P0013_1859-07-28.pdf

Diario de Menorca: Año 2 Número 210. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=c4833d1a-79d1-4757-9ef7-b3161474043c&page=3

Aragón exprés 15 de septiembre de 1971 página 6. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0041/HMZ_P0041_1971-09-15/HMZ_P0041_1971-09-15.pdf

El Diario Democrático de Zaragoza 24 de julio de 1880 https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0079/HMZ_P0079_1880-07-24/HMZ_P0079_1880-07-24.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza 23 de mayo de 1881 https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1881-05-23/HMZ_P0015_1881-05-23.pdf

Diario de avisos 22 de julio de 1881 página 8. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1881-07-22/HMZ_P0015_1881-07-22.pdf

Diario de Zaragoza, 4ª época 08 de mayo de 1883 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1883-05-08/HMZ_P0013_1883-05-08.pdf

Diario de Zaragoza, 4ª época 11 de julio de 1887 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1887-07-11/HMZ_P0013_1887-07-11.pdf

La Derecha: Diario democrático 11 de julio de 1887 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0158/HMZ_P0158_1887-07-11/HMZ_P0158_1887-07-11.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza 11 de agosto de 1900. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1900-08-11/HMZ_P0015_1900-08-11.pdf

Diario de avisos 13 de agosto de 1901 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1901-08-13/HMZ_P0015_1901-08-13.pdf

La Época (Madrid. 1849). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=41c4f608-1eaa-441d-9241-c7b9d008ffab

El Noticiero 16 de agosto de 1911 página 3. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1911-08-16/HMZ_P0016_1911-08-16.pdf

La Crónica: Diario Independiente 29 de septiembre de 1913 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0132/HMZ_P0132_1913-09-29/HMZ_P0132_1913-09-29.pdf

Heraldo de Aragón 30 de julio de 1915 página 5. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1915-07-30/HMZ_P0178_1915-07-30.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza 29 de julio de 1915. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1915-07-29/HMZ_P0015_1915-07-29.pdf

Heraldo de Aragón. 31 de agosto de 1915. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1915-08-31/HMZ_P0178_1915-08-31.pdf

Heraldo de Aragón 20 de agosto de 1921 página 2. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1921-08-20/HMZ_P0178_1921-08-20.pdf

El Noticiero 11 de junio de 1922 página 3. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1922-06-11/HMZ_P0016_1922-06-11.pdf

Heraldo de Aragón 03 de septiembre de 1935 página 10. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1935-09-03/HMZ_P0178_1935-09-03.pdf

El Noticiero 10/7/1945. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1945-07-10/HMZ_P0016_1945-07-10.pdf

Diario de Teruel, 6/8/1953. https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=12312&lang=es&page=5

El Noticiero 2 de agosto de 1959. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1959-08-02/HMZ_P0016_1959-08-02.pdf

El Noticiero 28 de agosto de 1971 https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1971-08-28/HMZ_P0016_1971-08-28.pdf

Diario de Teruel, 23/7/1982. https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=37065&lang=es&page=6

Diario de Teruel, 25/9/1986. https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=74025&lang=es&page=3

Diario de Teruel, 16/10/1992. https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=111601&lang=es&page=11

Francisco Espejo Gil, Ricardo Sanz Barajas (2001). EL TORNADO DEL 28 DE AGOSTO DE 1999 EN TERUEL. https://www.divulgameteo.es/archivos/articulos/meteoroteca/Tornado-AGO-99-Teruel.pdf

Antonio Conesa Margelí. Tormentas severas en la Ibérica de Teruel y sus efectos sobre la masa forestal. https://www.divulgameteo.es/Tormentas-severas-en-la-Iberica-de-Teruel-y-sus-efectos-sobre-la-masa-forestal/

Jose A. Quirantes. Tornado F2/F3 y Supercélula de Alcañiz (Teruel). 23/JUL/03. http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=35

Joaquín García Vega y Antonio Conesa. Tormentas sobre Aragón. https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/2487/1/TyC_2004_6_03.pdf

Antonio Conesa Margelí. Tornado y Supercélula en Alfambra/Corbalán (Teruel) 28-Agosto-2004. http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=54

Diario de Teruel, 30/8/2004: https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=459514&lang=es&page=7

https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2006/06/20/tromba-agua-provoco-inundaciones-epila-48097333.html

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/el_granizo_provoca_perdida_del_produccion_del_melocoton_calanda.html


https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/tormentas-calor-provocan-tornado-teruel-que-alcanza-150-kilometros-hora_201507245724bd514beb28d44600d2a9.html

Servei Meteorològic de Catalunya. Informe sobre el tornado d’Horta de Sant Joan (la Terra Alta). https://static-m.meteo.cat/wordpressweb/wp-content/uploads/2024/09/27072547/Tornado-Horta-de-Sant-Joan_11-12-2020.pdf

European Severe Weather Database. https://eswd.eu/cgi-bin/eswd.cgi

Base de Datos de Tiempo Severo: granizo (2000-2024) y tornados (2011-2024). https://www.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=fcae5371111e49c8817a642b4d2cec70&extent=-1310862.1981%2C4406200.9319%2C743765.1222%2C5515455.0864%2C102100




Comentarios

  1. Muchas gracias por este exhaustivo estudio sobre tornados en Teruel y Zaragoza, y por la mención a nuestro compañero meteorólogo fallecido Antonio Conesa, natural de Calanda, y que fue testigo presencial y estudió los tornados de Valdealgorfa y Corbalán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Para mí los artículos de Antonio Conesa fueron muy influyentes, en cuanto a crear interés sobre las tormentas en España

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las mayores granizadas de la ciudad de Madrid desde 1750

El gran episodio de tormentas de agosto-septiembre de 1949.