El storm-splitting de los Montes de Toledo que arrasó La Mancha hace un siglo
Héctor Sacristán García
Desde el año 1884 hasta el 1904, y especialmente los 90, España vivió un periodo de actividad tormentosa mucho más intensa de lo habitual. Las granizadas gigantes fueron más habituales de lo normal durante este periodo, y la zona de Toledo y norte de Ciudad Real fue uno de los lugares más afectados. En septiembre de 1891, una riada del Río Amarguillo arrasó la localidad de Consuegra, cobrando la vida de 356 personas. En septiembre de 1893, la misma zona fue objeto de tormentas devastadoras, con numerosas células de granizo gigante en la provincia de Toledo y provincias cercanas, alcanzando 1 kg de peso, según periódicos, en Fontanarejos (Ciudad Real) y 0.5 kg en Villanueva de Bogas (toledo), y hubo inundaciones con decenas de muertos en puntos como Villacañas. El episodio que concierne este artículo, el 12 de agosto de 1894, también afectó la misma zona, desbordando y arrasando la vega del Río Amarguillo. En Noblejas se menciona el haberse dañado la cosecha por pedriscos tres años seguidos, 1892, 1893, y 1894. Y en Villafranca y Camuñas el episodio del 12 de agosto de 1894 fue el segundo pedrisco destructivo de ese año. Al año siguiente, 1895, otro episodio de granizo gigante afecta esta zona de la provincia, con granizo de 60 g.
El episodio de 12 de agosto del 1894 parece haberse tratado de un interesante storm-splitting, además uno de mucho impacto económico y mediático.
Que es un storm-splitting? El nombre en inglés es literalmente una tormenta que se divide en dos. En situaciones de fuerte cizalladura, donde el viento en niveles altos de la atmósfera es mucho fuerte que en superficie, puede ocurrir que una tormenta se divida en dos y se generen dos supercélulas con rotaciones distintas, dos tormentas que giran en sentidos opuestos. La estructura de las tormentas hace que se desvíen en direcciones contrarias, la de rotación anticiclónica se desvía a la izquierda de los vientos dominantes, y la de rotación ciclónica se desvía a la derecha. El mapa debajo muestra como dos tormentas parece que surgieron del mismo punto en los Montes de Toledo. El viento dominante sería de oeste a este, la tormenta de más al norte se desviaría a la izquierda (anticiclónica), y la de más al sur a la derecha (ciclónica).
![]() |
Localidades afectadas por el strorm-split del 12 de agosto de 1894, se distingue una célula anticiclónica (norte) y una ciclónica (sur) que parten del mismo punto en los Montes de Toledo. |
El miembro anticiclónico
La tormenta anticiclónica tuvo efectos menos destructivos y hay menor información. Aún así arrasó con huertas, viñedos y olivares a su paso por municipios varios. Fueron afectados Almonacid de Toledo, Yepes, Ciruelos, Ocaña, Noblejas, Mondéjar, Pastrana y Albalate de Zorita, junto con posiblemente otros lugares de los que no haya noticias.
En Noblejas es donde mejor descritos están los daños. Aquí cayeron piedras como huevos de gallina, ~20 cm de espesor, y con un peso de cuatro y seis onzas (hasta 170 gramos de peso aproximadamente). Muchas personas recibieron contusiones y heridas. Quedaron rotas muchas tejas de los tejados y cristales de las ventanas, también fueron destrozados casi todos los faroles del alumbrado público y picadas las fachadas de las casas. También murieron la mayoría de las perdices, pájaros, y palomas. En Ocaña y Yepes el granizo también debió ser de gran tamaño ya que hubo heridos. Por desgracia, esta tormenta fue probablemente también responsable de que murieran cuatro mujeres en Albalate de Zorita que estaban bañándose en un río cuando sobrevino una riada.
El miembro ciclónico
Fue la tormenta del sur la que tuvo consecuencias más dramáticas. Empezando desde Madridejos o antes y hasta al menos Tomelloso, la tormenta descargó granizo gigante y en abundancia, a lo largo de 60 km de longitud y posiblemente hasta más de 10 km de anchura. Toda la vega del Río Amarguillo quedó arrasada con enormes pérdidas económicas. La tormenta fue sobre las 4-5 de la tarde en la zona de Camuñas y Herencia.
Se tienen los primeros daños de Madridejos donde piedras de "tamaño colosal" causaron grandes daños, aunque no hay muchos detalles, si se habla de 10 heridos, que aunque no digan los periódicos la naturaleza de estos es de suponer que fue por el granizo.
En Camuñas el granizo fue más grande que huevos de gallina. Los molinos quedaron destrozados en este último ya que el viento arrancó las velas de sus aspas y las arrastró a gran distancia, mientras que las piedras de granizo agujerearon la cubierta de zinc de los mismos. Muchos árboles fueron también arrancados de raíz por el viento. Hubo 15 heridos y contusos en Camuñas por el impacto de las piedras, algunos gravemente. También se encontraron ocho avutardas, y muchas otras aves más pequeñas, abatidas por el pedrisco, y se habla de ganado muerto. En algunos puntos de Camuñas o de las localidades cercanas hubo espesores de hasta 1 metro de granizo.
Seguidamente la tormenta alcanzó a Villafranca de los Caballeros que debió ser golpeada por el margen este de la banda más afectada. En su mayoría eran como huevos de gallina y algunas tenían el tamaño de naranjas y llegaron a pesar 460 g, dejando heridos y contusos, y matando a la mayoría de aves de corral. Se da a entender también la muerte de animales de ganado, y que la mayoría de las tejas fueron destruidas por el viento o el granizo. Los cristales de balcones y ventanas de la población quedaron destrozados.
Poco después de Villafranca la tormenta se abalanza cruelmente sobre la localidad de Herencia, alcanzando el pueblo en su intensidad máxima:
"A las cinco y media desencadenóse un tan tremendo y aquí nunca visto huracán, que arrancaba millares de tejas y multitud de chimeneas que en revueltos torbellinos caían sobre calles y edificios, produciendo el mismo espantoso ruido que si estuvieran bombardeando la población. Al propio tiempo que se desató aquel tremendo huracán comenzaron á caer piedras de tan extraordinario y nunca visto tamaño, que parecían proyectiles por el ruido que hacían y los estragos que ocasionaban. Las huertas, que aquí son muchas y riquísimas, quedaron convertidas en eriales. Más de dos millones de vides sin uva o arrancadas de raíz, como lo fueron muchos árboles seculares, y los edificios en la totalidad de la población quedaron destejados, pues si alguna quedaba en las techumbres había sido hecha añicos por la siniestra combinación de la piedra y el huracán. Las caballerías que había en las eras y en el campo, al sentirse heridas por las piedras y arrastradas por el ciclón, corrían aterradas en todas direcciones. Centenares de personas en las calles y en el campo caían, como heridas por el rayo, unas vertiendo sangre en abundancia, otras lastimadas por fuertes contusiones. (...) Millares de aves de corral y silvestres murieron de las tremendas descargas del pedrisco. En casa, que tenemos un edificio sólido y espacioso, hubo un momento en que imaginé iba a desplomarse, que fué al empezar a caer piedra de un volumen, por térmico medio igual á regulares naranjas, y cristalizando en todos los sistemas conocidos y afectando las formas más raras y nunca vistas."
Los efectos en Herencia fueron devastadores según las fuentes. El granizo tuvo por termino medio el tamaño de naranjas regulares (~8 cm), y se habla también de granizo como granadas o hasta ladrillos (¿12 cm al menos?). Muchos granizos pesaban media libra y tres cuarterones (230-350 g), pero se habla también de algunas piedras de más de 400 g, y pienso que seguramente hubo piedras mayores. Las perdidas económicas ascendieron a más de 6 millones de reales, sobre todo como resultado de la destrucción de huertas, viñas y maizales, con la consiguiente pérdida de la cosecha. El pedrisco hizo añicos dos millones de tejas de las 1300 casas del pueblo. También reventó todos los cristales orientados a norte y poniente y todos los faroles de las calles. De los 8000 habitantes de Herencia, 200 quedaron heridos o contusos, los cuales estaban en el campo y no encontraron refugio a tiempo, y a un joven el granizo le llegó a romper los dos brazos. Murieron y quedaron ciegos animales de ganado, y también hubo caballerías heridas o muertas por la piedras, así como millares de aves de corral o silvestres abatidas. En tubos de zinc, calderas, sartenes y cubos las piedras hicieron agujeros de 8-10 cm. Entre Villafranca y Herencia, el Río Amarguillo, previamente seco, se desbordó por la enorme cantidad de precipitación caída.
La tormenta prosiguió otros 40 kilómetros hacia Tomelloso, donde llegó sobre las seis de la tarde. Arrasó con unos 200 km2 de viñas y melonares del termino municipal, lo cual sería casi la totalidad de este. La tormenta dejó un palmo espesor de granizo en el suelo (unos 20 cm), que iba desde el tamaño de garbanzos al de naranjas medianas (unos 8 cm de diámetro más o menos), y según otra fuente cayeron piedras como témpanos (trozos de hielo) cuadrados. Al día siguiente aparecieron varias personas tendidas en el campo que se hallaban heridas (supongo que por el granizo), habiendo un total de 11 heridos en el pueblo, algunos graves. Más allá de Tomelloso, no hay poblaciones importantes hasta bastante distancia así que fácilmente podría la tormenta haber continuado por zonas de baja densidad de población sin ser reportada.
Una tormenta de hace un siglo
La Mancha no es una región con una recurrencia de tormentas de granizo gigante muy alta, pero de vez en cuando se pueden producir tormentas extremadamente fuertes como en este caso. De hecho Madridejos y Villafranca, golpeados en 1894, fueron de nuevo alcanzados en 1952 y 1949 respectivamente por granizo de ~1 kg de peso. Esto muestra la importancia de la historia, el hecho de que cosas inimaginables según nuestra corta experiencia vital hayan sucedido en el pasado.
Fuentes de la prensa histórica
Efectos de un ciclón. (14 agosto 1894). El Ideal. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=389088&posicion=2&presentacion=pagina
Correo agrícola y mercantil. (22 agosto 1894). Crónica de Vinos y Cereales : periodico mercantil, de noticias y anuncios. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001025370&posicion=2&presentacion=pagina
La Liga Agraria: organo y propiedad de la misma asociacion. (24 Agosto 1894). https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348148&posicion=3&presentacion=pagina
Comentarios
Publicar un comentario