Granizada de tamaño record en Albacete, 16 de agosto de 1859

Héctor Sacristán

*Actualizado y expandido el 15 de agosto de 2024 en la víspera del aniversario del "Pedrisco de San Roque".

Periódico "La Semana" de Albacete:

"No es creíble, para las personas que no han tenido la desgracia de ver y oír tan tremenda y desecha tempestad, la relación asombrosa de todas las circunstancias y pormenores de que vino acompañada la nube del martes, y al consignar en nuestro periódico este suceso, suponemos que se tomaran á bulla nuestras palabras, de que pueden dar fé más de 16,000 personas que habitan esta capital."

Algunas granizadas españolas, recogidas en la prensa histórica, parecen estar al nivel de las más grandes del mundo. El Mar Mediterráneo, posiblemente el mar más caliente situado tan al norte, combinado con fuertes brisas de levante generadas por bajas térmicas sobre las altas mesetas y sierras de la península crean un entorno idóneo para el desarrollo de supercélulas al existir fuerte cizalladura direccional, muchas veces con vientos opuestos en superficie y altura, y un aire húmedo caliente muy inestable. La superficie irregular del terreno dificulta que la parte más intensa de la corriente ascendente se colapse en un tubo muy estrecho, lo cual limita la ocurrencia de tornados pero posiblemente favorece el granizo gigante, ya que muchas veces parece que las supercélulas dejan de producir granizo gigante cuando dan lugar a un tornado intenso (en España esto se ve en los casos de Alcañiz (2003), y Fuentes de Valdepero (1935), pero también se de casos en el norte Italia en donde sucede esto (por comunicación en redes). Todo ello hace del este español un entorno extremadamente favorable para el granizo gigante. En las últimas décadas no parece haberse visto sin embargo granizo del tamaño como el que tuvo lugar a mediados del siglo XX o finales del XIX, pero pienso que puede volver a suceder, y ya hablaré de esto en sitio más formal que este blog. 

Las tormentas de granizo "colosal" en realidad no son tan dañinas como pueda parecer, los mayores destrozos por el granizo son los económicos al destruir campos de cultivo, frutales o huertas. Una tormenta con granizo de 3-4 cm en abundancia y sobre todo si está acompañada de un reventón puede dejar arrasados completamente los cultivos, mientras que el granizo realmente colosal, por caer las piedras muy espaciadas, no hace tanto daños. Cuando aumenta el tamaño del granizo si que aparece la muerte de fauna grande, incluso de humanos. Pero en este sentido tampoco es necesario que el granizo sea de record, ya que piedras de unos 250 gramos parecen suficientes como para abatir una oveja, y de 500 gramos suficiente para abatir un humano, especialmente cuando cae acompañado reventón y mucho espesor (como Zuera, 1915). Es decir que realmente el granizo de nivel "record" no es especialmente destructivo comparado con otros pero si que es mucho más imponente de observar y captura la admiración y terror de una forma que no lo hace el de menor tamaño, y sobre todo son muy interesantes desde un punto de vista científico. 

La tormenta de la que estoy por hablar pasaría a conocerse como el "Pedrisco de San Roque", ya que fué un 16 de agosto. Esta monumental granizada golpeó directamente la ciudad de Albacete, ciudad capital de la provincia del mismo nombre. Es la mayor granizada histórica de Albacete y junto con la de Tarragona de 1828 es la mayor en España que ha afectado una capital de provincia desde 1800. 16 de agosto es cuando se inicia el periodo con mayor frecuencia de granizo "colosal" en España probablemente porque empieza la llegada de fuertes vaguadas Atlánticas, al terminar la canícula. A lo largo de los años este día ha dejado algunas de las mayores granizadas de España, siendo el día más impresionante a nivel de granizo en este país, están la de Burgos de 1642, donde se habla de piedras de 3 libras; la de Tudela de 1948 donde parece bien recogido el valor de ~1500 g de una piedra caída, o la de Alcañiz de 2003 donde según algunas fuentes que no he podido seguir hasta su origen llegaron a pesarse piedras de 900 gramos. 

El Pedrisco de San Roque

Hay dos fuentes que describen el pedrisco de San Roque que haya podido localizar, seguramente hay más que se hayan perdido o estén en alguna biblioteca de Albacete. La primera es una descripción en el periódico de la ciudad de Albacete "La Semana", la original no la he encontrado, pero aparece reproducida en muchos periódicos españoles de forma más o menos completa, como "La Paz" donde yo la he consultado ya que parece estar completa. La segunda fuente es una carta enviada por un habitante de Albacete a juzgar por la descripción, a algún conocido, seguramente de Madrid, que a su vez la remitió al periódico El Clamor Público, único medio digitalizado donde aparece. Otras fuentes solo mencionan brevemente de la caída de piedras de múltiples libras y la ayuda enviada a Albacete. 

La Semana habla de la aproximación de la tormenta:

"Hacia las cuatro y media de la tarde se formó la nube, dejando sentir un ruido ronco y prologado, y un olor nauseabundo, que nadie sabía a qué atribuir, pues la proximidad de Albacete a la estación de ferrocarril, y la semejanza del ruido de la nube con el que produce el arrastre de los trenes hicieron suponer que estos y alguna locomotora serían la causa, no solo del ruido, sino del mal olor que se sentía."

Existe un sonido conocido como "hail roar" en inglés, es un sonido continuado como de un tren. El hail roar es un fenómeno que no parece del todo establecido su causa pero seguramente es efecto del estruendo producido al golpear el granizo la superficie terrestre, viajando grandes distancias. Yo he leído bastantes reportes de este sonido asociado a granizadas gigantes en España, aunque con media hora de antelación no lo creo. En cuanto al olor nauseabundo probablemente se refiera al ozono, un gas formado en la atmósfera durante descargas eléctricas, este gas tiene un olor desagradable y puede bajar a nivel de suelo con la corriente descendente de una tormenta. 

Hacia las cinco de la tarde empezaron a caer sobre Albacete algunas piedras de granizo del tamaño de huevos de gallina. A los diez minutos se desencadenó una gran tempestad de piedra y agua que sembró el pánico en la ciudad, la gente corría por la calle dando alaridos y buscando lugares donde refugiarse. La piedras al caer quebraban tejas y cristales, lo cual no es muy difícil, ya que piedras de 6 cm (~60 g) con reventón seguramente pueden dejar tejados de tejas débiles completamente arrasados, y los cristales parece se pueden romper con granizo de ~3 cm acompañado de fuertes ráfagas. 

Tanto La Semana como la carta de El Clamor Público describen el tamaño del granizo. En El Clamor Público

"La primera piedra que cayó en casa ó mejor dicho que vimos, fué en el patio: se hizo cinco pedazos como limones cada uno: las que daban en el cobertizo de tabla parecían cañonazos. Los pedazos de las que se rompían en la pared de enfrente y en la baldosa han destruido los cristales de los balcones. Principian a venir noticias de desgracias de personas. Se han pesado algunas piedras de 33 onzas y muchas de 20 después de concluida la tormenta. En una casa de la Plazuela del Hospital tuvieron la serenidad de pesar una que se metió en el portal en medio de la tormenta, de 4 libras menos dos onzas."

Según La Semana: 

"Con respecto al tamaño de las piedras, es increíble todo lo que digamos porque nosotros mismos no hubiéramos creído nunca que hubieran caído piedras mayores que huevos, y el martes las hemos visto de nueve pulgadas de diámetro y de tres libras y dos onzas y media de peso. En muchos basureros se han encontrado piedras de dos libras, y de libra y libra y media de peso."

La unidades de peso usadas en Albacete parecen ser las mismas que el estándar español que es la libra castellana. La libra en Albacete son 458 g, y la castellana 460 g, una onza es la dieciseisava parte de una libra, con lo cual también es igual (28.75 g). La pulgada castellana son 2,32 cm y en principio no se usa ningún valor exclusivo en Albacete. 

Según El Clamor Público una piedra recogida en plena tormenta habría alcanzado 1770 g, algunas 950 g, y muchas 570 g. Mientras que según La Semana las piedras habrían llegado a 1450 g de peso y 21 cm de diámetro, y habría habido piedras de 920, 690 y 460 gramos recogidas de basureros, en principio después de la tormenta, quizás pasado un tiempo. 

En cuanto a los daños la granizada produjo muchos accidentes según el periódico La Semana, pero solo menciona algunos ejemplos, son estos ejemplos en donde se ve el daño extremo producido. Un hombre en el puente del canal cayó inconsciente con heridas graves en la cabeza y contusiones por el cuerpo. En el portazgo de la Puerta de Madrid tres ovejas murieron con las cabezas "completamente deshechas" por las piedras. La muerte de ovejas por golpes de granizo es bastante inusual y reservado para granizadas de tamaño descomunal. Destacan aún más los daños a edificaciones:

"En el cuartel cayó una piedra de tamaño tan descompasado que hizo pedazos una viga del techo, y las personas que se hallaban dentro, huyeron despavoridas a los sótanos y cuevas a refugiarse."

"En el Instituto se han abierto mas de treinta boquetes en el tejado."

El periódico reporta que las piedras abrieron grandes agujeros en los tejados y cobertizos de poca resistencia de muchas casas. Este daño si que creo que es bastante relevante ya que para que el granizado atraviese limpiamente un tejado por lo que he leído en descripciones históricas es un daño que se produce a partir de los 500 gramos. Por ejemplo en Totana, 1928, donde llegaron a caer piedras de 500 gramos se habrían dado casos aislados de tejados atravesados. O en Alloza, 1890, donde se reportaron piedras de hasta 630 g y una de ellas atravesó el tejado y techo de tablas de madera de una casa. Y como se reportan 30 agujeros en un tejado debió de haber muchas piedras de este tamaño, dando veracidad al comentario en El Clamor Público de que había muchas piedras de ~600 g. Si caen muchas piedras de 600 g, no es difícil que haya alguna piedra aislada mucho más grande, y se parecería también a otras tormentas como la de Cartagena de 1949 donde se habla de muchas piedras de más de 500 g y algún ejemplar de 1073 o hasta 1500 g. 

Teniendo en cuenta que hay dos reportes independientes que coinciden a grandes rasgos acerca de la tormenta, y que los daños parecen también ser consistentes con el peso, aunque no demuestren que el granizo alcance o supere los 1500 si que muestran la presencia de muchas piedras de entorno a 500 g, entonces si que hay una alta probabilidad de que el peso y diámetro sean verídicos. Según Wikipedia el granizo más pesado jamás "confirmado" es de 1020 g Gopalganj, Bangladesh en 1986 (pero hay muchos casos más pesados reportados). La piedra de Albacete llegaría muchísimo más pesada. En cuanto al diámetro, el record actual según la Wikipedia lo tiene Vivian, con una piedra de 20 cm de diámetro y de 880 g de peso (pero por comunicación personal he sabido de que hay reportes detallados de la caída de "placas" de granizo de 21 cm de diámetro en Padua, Italia, en 1834). También superaría, o al menos alcanzaría posiblemente el record de diámetro a nivel mundial la granizada de Albacete. Pero hay que decir que el granizo tiene formas muy variadas y las de diámetro muy elevado suelen tener formas alargadas o grandes protrusiones. El peso es verdaderamente la forma más fiable de establecer el tamaño del granizo a mi parecer. 

La región del SE Español que comprende las provincias de Murcia, Albacete, Jaén, Alicante, y Valencia es junto con el NE español una de las grandes concentraciones de granizadas extremas de España, es muy favorable probablemente debido a los vientos de levante que suelen ascender desde el Mediterráneo hacia la Meseta Sur, alcanzando su mayor intensidad en esta zona.

Fuentes

Cacho, N. (1859 Agosto 20). Página 1. La Paz :periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia: Año II Número 463. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000100478&posicion=1&presentacion=pagina

El Clamor público (Madrid). 19/8/1859. Página 3. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=0afe57a9-8001-4209-8253-f8e0e562348b&page=3

Comentarios

Entradas populares de este blog

TORNADOS DE TERUEL Y ZARAGOZA, una recopilación histórica

Las mayores granizadas de la ciudad de Madrid desde 1750

El gran episodio de tormentas de agosto-septiembre de 1949.