Tornado en las montañas. Camarena de la Sierra, 2 de agosto de 1953
Héctor Sacristán García
Los tornados son fenómenos meteorológicos inusuales, al no verse con mucha frecuencia los habitantes de España no estaban muy familiarizados con ellos. Y probablemente la razón de que no existan demasiados reportes de estos fenómenos en el pasado es porque al no saber lo que eran no se les dio demasiada importancia, o en muchos casos fueron reportados bajo nombres varios como ciclón, huracán, tifón, tromba de aire, que son ambiguos y difícil saber a lo que se refieren. El vellón giratorio llameante de Camarena de la Sierra de 1953 reportado en el Diario de Teruel debe ser una de las formas más creativas para referirse a un tornado que se han empleado en este país.
1953 fue el último de diez años de tormentas monstruosas, 1944-1953. Y fue también el último de siete años ininterrumpidos de granizadas fortísimas y hasta de record, que se llegaron a suceder varias veces en un mismo año, como pasó en 1948, 1949, y 1952. Durante este periodo tengo conocimiento de que al menos tres tornados que se sucedieron en el Sistema Ibérico, sistema montañoso en el noreste del país. Estos fueron los tornados de Lechón de 1945, el probable tornado de Ares del Maestrat de 1949, y por último el tornado de Camarena de la Sierra de 1953. Aunque es probable que haya casos no reportados o de los que no estoy al tanto.
Los tornados que se producen en el Sistema Ibérico de España son consecuencia de poderosas tormentas supercelulares que muchas veces también van acompañadas de granizo de gran tamaño, como fue el caso de Camarena. Está también la curiosidad de que muchas veces se producen en la propia montaña, en terreno accidentado y de gran altitud. Como fue el caso de los recientes tornados de Mosqueruela de 1992 y 1999, y los tornados de 1949 y 1953 que he mencionado previamente. Camarena de la Sierra se encuentra en el extremo este del Sistema Ibérico, en un macizo de este sistema que es la Sierra de Javalambre.
La tormenta de Camarena de la Sierra se desató a las cuatro de la tarde del 2 de agosto de 1953. Desde la sierra llego la tormenta con un fuerte viento que desnudaba los arboles y los mecía de forma violenta. Empezaron a caer piedras de granizo de tamaño desde huevos grandes a puños que se rompían en muchos pedazos sobre el suelo. Las piedras destrozaban tejas y cristales de las casas. Estos granizos deben haber alcanzado 10 cm de diámetro (lo cual es el tamaño aproximado de un puño cerrado). La piedra cayó en seco sin agua.
Tras la granizada llegó el tornado cuya descripción es muy interesante:
"Entre tanto se produjo un extraño fenómeno. Aseguran testigos presenciales oculares, haber visto un inmenso vellón dando vueltas sobre si y, a una velocidad de vértigo, descendía llameante por las laderas de una montaña. Afirman unos que parecía una masa ignea, envuelta en densos vapores de los que salían llamaradas intermitentes... Dicen otros que era una tromba de aire que, en espiral, se elevaba con vorágine hasta las nubes."
La descripción se refiere claramente a un tornado, y es que es muy habitual que se utilicen términos como fuego o llamas para referirse a tornados en España. Creo que es una confusión entre la llama danzante y el vapor rápidamente cambiante de un tornado. Un vellón (conjunto de lana que suele estar enrollado sobre si mismo) es un término curioso que la verdad puede aproximarse en aspecto al de un tornado. Reporta el diario que el tornado tiró varias veces al suelo a algunas personas, sin mayores consecuencias. También se llevó a largas distancias haces, arreos, y animales. Esto muestra que el tornado tenía poca intensidad y que algunas personas fueron interceptadas o rozadas por este sin ser heridas siquiera.
Es curiosa la topografía del terreno. Camarena en sí está en un valle a 1300 metros sobre el nivel del mar, pero también se encuentra rodeada de montañas de 1700-1900 metros de altura. Habiendo profundos desniveles en todo el entorno. La propia descripción menciona que el tornado bajaba por la ladera de una montaña. Otros tornados en zonas montañosas se produjeron más recientemente en 1992 y 1999, además de el probable evento de 1949, en la vecina Sierra del Rayo, que como su nombre indica es muy proclive a las tormentas. Pero el tornado de Camarena muestra que la más pequeña Sierra de Javalambre también produce tornados de montaña.
El acontecimiento no fue parte de un episodio importante de tormentas, no he podido encontrar menciones en la prensa histórica de otras tormentas que se dieran ese mismo día. Solo he podido encontrar un corto aguacero en Murcia a las ocho (de la tarde creo), donde también se habla de un fuerte bochorno y temperaturas de 34 grados.
Las condiciones atmosféricas se pueden consultar en los reanálisis del modelo ECMWF ERA5. Según este modelo la tormenta se debió al paso de una pequeña masa de aire frío en altura. Camarena se encontraba bajo el centro de esta masa que presentaba entre -12 y -13 grados a un nivel de 500 hPa. Valores típicos con los que se desarrollan tormentas severas. Dos horas antes de la tormenta hay una baja centrada en Aranjuez (centro de España), esto da lugar a una serie de convergencias sobre sistemas montañosos, una de ellas inmediatamente junto a Camarena de la Sierra. Viento del sureste de 10-20 km/h predomina en niveles superficiales que trae aire húmedo e inestable del Mediterráneo, dándose valores de energía convectiva potencial de 1000 J/Kg en las inmediaciones del pueblo. Este aire húmedo asciende sobre las montañas dando con toda seguridad al desarrollo de nubes congestus. A las dos aún no coloca el modelo apenas ninguna precipitación, y apenas deben estar empezando a descargar algunos congestus. La tormenta se debe haber formado y organizado rápidamente entre las dos y las cuatro de la tarde. Probablemente formándose cerca del propio pueblo. A 500 hPa la dirección del viento es del oeste-suroeste, y su velocidad de 40-50 km/h. Cuanto mayor es la velocidad, mayor es el potencial para la organización de la tormentas, pero llama la atención de que 40-50 no son valores muy altos, pero esto se ve amplificado por el viento superficial que es de dirección casi opuesta al viento a 500 hPa, y a lo mejor acerca la cizalladura (diferencia entre vientos superficiales y en altura) a valores cercanos al límite de 70 km/h que se considera necesario para formar supercélulas. Una hora tras el inicio de la tormenta, el modelo coloca los valores de precipitación más altos de la Península casi exactamente en Camarena de la Sierra y bajas presiones ocupando la mitad sur de España.
Fuente:
Espantosa tormenta en Camarena. Diario de Teruel. https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=12312&lang=es&page=5
Comentarios
Publicar un comentario