Una avalancha de lodo, un desbordamiento del Segura, un tornado y pedrisco de 7 cm. La tormenta de Murcia del 1974
Héctor Sacristán García
Los años del 1973 al 1975 incluyeron varias tormentas de enormes dimensiones, y particularmente tres episodios muy importantes en el sureste español. Una de ellas es la supercélula del 19-20 de agosto de 1974 que queda recogida en periódicos diversos, pero sobre todo en prensa local de Murcia, el periódico Línea.
Relata el periódico Mediterráneo, de Castellón, a día 20 de agosto, que a excepción de Galicia, Extremadura, Andalucía, y Canarias, se habían producido en la jornada previa chubascos y tormentas, con fuertes granizadas, en toda España. Se registraron 93 litros por metro cuadrado en Murcia, 64 en Teruel, 36 en Barcelona, 33 en Alcira e Ibiza, 32 en Alicante y la costa del Mar Menor, 29 en Zaragoza y Calamocha, 28 en Daroca, 27 en Valencia, 23 en Soria, 22 en Bilbao, 21 en Lérida y 20 en Tarrasa. La máxima absoluta correspondió a Sevilla con 33 grados.
Granizada en Villarrobledo
Según las fuentes, Villarrobledo, en el norte de la provincia de Albacete, se vio afectada por una fuerte granizada el lunes 19 de agosto. No se especifica a que hora por desgracia, aunque seguramente por la tarde/noche. La tormenta dañó 30,000 hectáreas de término municipal, arrasando por completo parte del cultivo de viñedo. El tamaño no queda especificado más allá de que cayeron piedras de grandes dimensiones. Muchas viñas quedaron sin hoja ni fruto y se esperaba que tampoco dieran fruto al año siguiente. A las 24 horas de la tormenta aún quedaban bloques de hielo en algunas fincas a pesar de haber salido el sol por la mañana. No se si por bloques de hielo se referirán a aglomeraciones de granizo o a piedras individuales. Esta misma tormenta pudo haber afectado a Tarazona de la Mancha, que se vio damnificada durante el episodio tormentoso.
La monstruosa tormenta de Murcia
Otra tormenta se desató en la tarde o noche del 19 en la provincia de Albacete. Según Aragón Exprés, socavones y roturas en vías en la zona de Hellín en la la línea Madrid-Cartagena obligaron a desviar la circulación de trenes por Alicante en la noche del 19. Esta misma tormenta, posiblemente, dañó previamente varios municipios de la Sierra del Segura, incluyendo Liétor, Ayna, Elche, Molinicos y Letur. Mientras que, según el periódico murciano Línea, en la zona de Hellín el pedrisco y riadas afectaron a las huertas de Isso, Cañada de Agra, Las Minas, Minateda, Agramón y Cancarix. Hubo daños considerables a frutales y viñedos, además de productos de huerta. Posiblemente esta tormenta alcanzó a Jumilla también, donde el agua arrastró 100 metros de una tubería.
Durante la noche del 19 al 20 una gran tormenta afectó diversos pueblos de la provincia de Murcia. Los daños parecen haber sido más severos en una franja de 70 kilómetros de longitud y hasta más de 8 kilómetros de ancho que incluye las poblaciones de Mula, Albudeite, Alcantarilla, Los Alcázares y San Javier. Es probable que esta tormenta fuese una continuación del sistema de tormentas de Elche y Hellín.
![]() |
Principales localidades afectadas durante la tormenta murciana |
En Mula, la cantidad agua recogida alcanzó 98 litros según Aragón Exprés. En poblaciones cercanas esto ocasionó hundimientos y cortes de carretera. En Albudeite, una enorme avalancha de lodo, árboles y piedras bajó por la Rambla de Los Barrancos, en la cual, normalmente seca, el agua alcanzó una altura de más de 10 metros. El desbordamiento llegó a varias viviendas y hubo que evacuar a gente por los tejados. Los coches que estaban junto a la rambla fueron arrastrados por el agua varios kilómetros y algunos no fueron hallados. También en este municipio cayó pedrisco que hizo destrozos en almendros, limoneros y otros árboles. En un álamo centenario junto a la iglesia las piedras de granizo dejaron muertos a 3.000 pájaros.
La tormenta continuó en su camino hacia el sureste alcanzando la zona de Murcia capital. En la vecina localidad de Alcantarilla, se habrían recogido, según el periódico ciudadrealeño de Lanza, unos 170 litros por metro cuadrado de agua! Y en la propia Murcia, 93 litros, según mencioné previamente. A su paso por Alcantarilla el Río Segura se desbordó anegando huertas con 2 metros de agua. En otros municipios cauce abajo también se desbordó el Segura y hubo gente que temiendo por sus vidas evacuaron sus casas y marcharon con sus pertenencias (en Beniajan). En Alcantarilla, la tormenta produjo el hundimiento de casas y desplome de árboles. Los tapas de los alcantarillados, desbordados por el agua, se levantaban. En la plaza de abastos (un supermercado), el viento se llevó el techo y el cielo raso se vino abajo. Los coches aparcados amanecieron abollados y con lunas rotas por el pedrisco, mientras que las persianas quedaron cribadas y en la fachada de la Iglesia de San Pedro cayeron las cristaleras por golpes de granizo. En Murcia, se menciona la tormenta como sucediéndose en las horas previas a las doce de la noche, también se menciona que duró dos horas, así que posiblemente entre las diez y las doce de la noche. Los rayos provocaron apagones en diversos puntos de la capital, y también se formaron balsas de agua en las calles, paralizando la circulación.
En el municipio de alicantino de Albatera, unos 30 km al noreste de Murcia, una ambulancia transportaba un enfermo a Alicante cuando el conductor y una acompañante se vieron sorprendidos por el estallido de un rayo sobre sus cabezas, poco después se produjo un segundo estallido cuando una avioneta se estrelló sobre el suelo, muriendo el piloto. Esto fue durante una tormenta que afectó a primeras horas de la mañana a Orihuela y que probablemente es la misma que estaba afectando a Murcia. Pienso que pudo ser un rayo del yunque de la tormenta. El accidente fue seguramente debido al rayo golpeando la avioneta.
La tormenta, después de superar un pequeño cordón montañoso, avanzaba hacia las tierras costeras del Mar Menor. Desde Cerro Gordo hasta Los Alcázares, un viento huracanado arrasó con un pasillo de 8 kilómetros de longitud hasta la costa, según el periódico murciano Línea "como si hubiera pasado un tornado". Y es que probablemente se trató de un tornado. A su paso se veían casas derrumbadas, postes eléctricos caídos, y almacenes industriales y agrícolas destruidos. Se llevó por delante los techos de industrias e innumerables viviendas, sobre todo caseríos de campo situados entre Dolores y Santa Rosalía. Las imágenes muestran edificios con techos derrumbados y suelos llenos de escombros y vigas metálicas. En una casa, hacia la 1 de la madrugada, una anciana escuchó un fuerte ruido y empezaron a caer cosas del techo, se escondió debajo de la cama justo al tiempo que el techo se desplomaba estrepitosamente. En la salida de Los Alcázares en dirección a Cartagena, junto a la playa, hay una gasolinera donde el viento desnudó la cubierta dejando solo la estructura metálica, como se ve en una imagen de la prensa.
![]() |
La línea roja representaría la trayectoria aproximada del tornado |
Al tiempo que el viento se cebaba con Los Alcázares, el pedrisco arremetía contra San Javier, 8 kilómetros al noreste. Cayeron piedras de granizo del tamaño de huevos de gallina, y de 7 centímetros de diámetro, que rompieron cristales y abollaron coches aparcados en la calle, y produjo roturas en cristales y tejados de viviendas. También alcanzó la cercana Academia General del Aire, donde se forman los futuros oficiales del Ejército del Aire, aquí la tormenta destrozó techos de hangares y pabellones, y se contabilizaron 600 cristales rotos, supuestamente por el granizo. Seguidamente la tormenta se habría adentrado en el mar, llegando a su final el rastro de destrucción dejado a su paso.
Análisis de las condiciones meteorológicas
Basándome en los reanálisis del modelo ECMWF ERA5 es posible ver las condiciones que generaron esta poderosa tormenta. Pero hay que decir que el reanálisis no modela la tormenta correctamente. A las 12 de la noche hora local, con la tormenta murciana en su apogeo, el reanálisis no coloca precipitaciones fuertes en Murcia. Las precipitaciones fuertes están posicionadas sobre Valencia, y esto es correcto ya que esta provincia se vió afectadas por fuertes tormentas esa misma noche. Pero la de Murcia está ausente. El modelo si que muestra precipitaciones fuertes a las 9 que abarcan el área de Hellín y Elche que como he dicho la prensa menciona que hacia la noche se produjo una fuerte granizada de pedrisco. Creo que es probable que a partir de este sistema se organizara la tormenta de Murcia y avanzara hacia el SE desde Elche de la Sierra, y esta organización es lo que el modelo no alcanza a ver debido a su resolución. Mapa de las precipitaciones a las 9 de la noche:
https://meteologix.com/es/reanalysis/ecmwf-era5/region-de-murcia/precipitation/19740819-1800z.html
En cuanto a la situación general creo que los aspectos más importantes son dos. Primero un embolsamiento de aire frío que se descuelga desde el norte. La tormenta se desplaza junto con la isoterma de -13 grados a 500 hPa. Entorno a las 9, cuando la acción está centrada en Hellín, supuestamente, la temperatura es de -13 grados a un nivel 500 hPa. También se da esta temperatura al sur de Murcia a las 12, cuando la tormenta está situada en ese área. Esto es similar a los valores durante la tormenta de Camarena de 1953 de la que hablé en el último artículo. Parece habitual que las tormentas más severas de España se den con esta temperatura a 500 hPa, de -12 a -13 grados, aunque es posible que con el calentamiento global estos valores hayan aumentado a los -11 a -12 grados en tormentas más recientes. Aparte de la temperatura, el embolsamiento viene asociado con una fuerte corriente de chorro. Viento a 500 hPa es de unos 50-60 km/h, que es decente pero no extremo. Mapa del embolsamiento:
https://meteologix.com/es/reanalysis/ecmwf-era5/spain/tempature-500mb/19740819-2100z.html
El segundo factor importante es la presencia en superficie de una baja centrada en Argelia. Este centro de bajas presiones genera un flujo de aire de noreste en superficie que lo que hace es introducir aire húmedo e inestable del Mediterráneo tierra adentro en Murcia. Durante la tormenta se presentan valores de 1000 J/kg de CAPE, lo cual funciona de alimento para la tormenta, y es cortesía de este aire de origen Mediterráneo. En frente de las costas murcianas se presentan valores de 2000 J/kg los cuales a lo mejor pudieron introducirse tierra adentro con la succión de la tormenta. Lo que es más curioso de la situación es que el viento en superficie es casi perfectamente opuesto al viento a 500 hPa. El viento en superficie es del noreste, en altura es del suroeste. Creo que es la primera vez que veo una situación con una diferencia tan enorme en la dirección del viento por capas. Mapa de la presión a nivel del mar a las 12 de la noche:
https://meteologix.com/es/reanalysis/ecmwf-era5/spain/sea-level-pressure/19740819-1800z.html
![]() |
Las flechas representan la dirección del viento a las 9 de la noche, rojo es superficial y azul a 500hPa. La flecha azul claro es la trayectoria de la tormenta. |
Fuentes prensa histórica
Efectos de la tormenta. (1974 agosto 21). Línea. https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/viewer.vm?id=497781&view=hemeroteca&lang=es
Tormentas. (1974 agosto 22). Línea. https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/viewer.vm?id=497810&view=hemeroteca&lang=es
(1974 agosto 21). Diario de Burgos : de avisos y noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000459313&posicion=10&preses probablemente tamntacion=pagina
(21 agosto 1974). Aragón expres : diario de la tarde. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001122354&posicion=6&presentacion=pagina
(1974 agosto 21). Pueblo: Diario del Trabajo Nacional. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=710817&posicion=26&presentacion=pagina
(1974 agosto 21). Mediterráneo : Prensa y Radio del Movimiento. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5078042&posicion=9&presentacion=pagina
(1974 agosto 21). Lanza. https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0000686775&page=8&search=tormenta%20granizo&lang=es&view=prensa
Comentarios
Publicar un comentario