Esta vez una granizada de México. Bolas de hielo de 12 cm o más caídas el viernes! Como es posible?
Héctor Sacristá García
El pasado 15 de Marzo, a las 7:30 de la tarde se desató una poderosa granizada sobre la ciudad de Sabinas en Coahuila, México. Videos e imágenes circulando en redes sociales y noticias muestran granizos enormes, como naranjas o mayores, acribillando la ciudad. Se ve una piedra de granizo medida con una cinta métrica en 12 o 13 centímetros de diámetro, pero probablemente las hay más grandes. Muchas de ellas parecen estar formadas por muchísimas bolas pequeñas fusionadas en grandes masas irregulares. A pesar de que mi principal objetivo es repasar tormentas españolas, me ha parecido interesante mirar las condiciones que han dado lugar a esta granizada para poder compararlo a eventos de granizo gigante de España y entender mejor bajo que condiciones se desarrollan las tormentas de granizo más peligrosas.
El primer punto importante es donde y como se formó la tormenta. Los valores de CAPE mostrados por el modelo europeo son de unos 200 J/kg, lo cual es muy poco y probablemente no es correcto. El modelo tampoco muestra una tormenta en el área de Sabinas, sino más al norte. En zonas adyacentes hay 1000 J/kg y lo más probable es que entrara hasta Sabinas, más tierra a dentro de lo mostrado en el modelo. A 500 hPa la temperatura es de unos -10 o -11 grados, valor similar a tormentas severas recientes en España. La tormenta se desarrolló justo por delante de un cordón montañoso que se alza 1500 metros sobre las llanuras. El aire inestable empujado por encima de las montañas se habría enfriado rápidamente y condensado dando lugar a un complejo de nubes congestus visible en las imágenes. Además la forma en U del cordón montañoso puede haber concentrado el aire como un embudo, favoreciendo el ascenso del aire al final de la U. Por lo tanto el disparo de la tormenta es claramente topográfico. La tormenta "explota". En apenas 30 minutos después de formarse la célula ya está arrojando granizo como naranjas sobre Sabinas con un yunque de más de 100 kilómetros de anchura, y con un enorme overshooting directamente sobre Sabinas. Después la tormenta sigue avanzando sobre zonas mayormente despobladas, alcanzando algo más de fuerza aún.
A parte de esto es interesante mirar una hodógrafa. Una hodógrafa representa la velocidad de viento por alturas. 0, 1.5, 3 y 5.5 es la altura en kilómetros. Arriba es hacia el norte, abajo hacia el sur, derecha hacia el este, e izquierda oeste. Es decir, a 5.5 kilómetros de altura el viento sopla a una velocidad de 70 km/h hacia el NE. La hodógrafa dibuja una línea casi perfectamente recta con una cizalladura entre 0 y 5.5 km de 90 km/h (esto es la diferencia del viento). Los vientos en superficie y en altura discurren en direcciones prácticamente opuestas. Hay muy poca cizalladura en niveles bajos. La trayectoria de la tormenta esta girada enormemente a la derecha en un patrón que recuerda muchísimo a la tormenta de Murcia del 74. En general, me parece que el patrón de vientos se asemeja a tormentas de granizo gigante en España, pero tendré que analizar más casos de tormentas españolas en detalle para verificar que existe un patrón de vientos característico del granizo gigante.
.
Enlace a un tweet que muestra las piedras de granizo y animaciones de la tormenta:
https://x.com/augustpeztutu/status/1769005468020617552?s=20
Comentarios
Publicar un comentario