Las mayores granizadas de Madrid
Héctor Sacristán García
Esta es una versión más extendida de un artículo que subí hace un par de meses donde hablaba de las tormentas de granizo más grandes que ha habido en la Comunidad de Madrid. En ella repasaba tormentas de granizo gigante donde las piedras seguramente superaron los 8 cm de diámetro, ya que las piedras pesaron más de 300 gramos, lo cual tiende a ser aproximadamente lo mismo. He encontrado más información de algunas tormentas, y también he encontrado una granizada que las supera a todas en cuanto a la magnitud de sus piedras de granizo. En esta nueva versión he añadido las granizadas de 1899 y 1949, también he añadido información referente a las tormentas del 1847 y 1864, y algunas menciones a otras tormentas.
10 de agosto de 1847
La primera granizada descomunal de Madrid para la que hay buena información fue en 1847. Esta tormenta ocurrió el 10 de agosto, descargó al principiar la noche sobre Madrid (supongo que algo antes de las 9 de la noche considerando la hora a la que alcanzó Alcobendas). En la capital, la tormenta fue acompañada de piedra (granizo de gran tamaño) y vientos huracanados, pero no parece haber dejado muchos destrozos. Las mayores daños fueron en pueblos cercanos a la capital. Hoy en día estos son barrios de la ciudad pero entonces eran pueblos separados. Desde Vallecas hasta San Sebastián de los Reyes la supercélula dejó los cultivos arrasados a medida que se desplazaba hacia el norte, alcanzando su mayor fuerza en la zona de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.
![]() |
Lugares golpeados por la tormenta del 10 de agosto de 1847 |
El periódico "La Carta", de Madrid, dice de Alcobendas lo siguiente:
"El 10 del corriente, día de San Lorenzo, descargó a las nueve y media de la noche sobre la villa de Alcobendas, distante tres leguas de esta corte, una nube tan horrorosa que llenando de consternación a todos sus habitantes ha dejado reducidas muchas familias a una extrema miseria. Dicha nube se presentó precedida de un fuerte huracán que conmoviendo una gran número de edificios, volteó los aleros de todos los tejados y no dejó en ellos una teja sana: en seguida comenzó a descargar piedras de tal magnitud que la más pequeña se puede asegurar era del peso de un cuarterón [120 g], la mayor parte de seis onzas, y algunas, mayores que huevos de gallina, de media libra y tres cuarterones [350 g]. Por espacio de quince a veinte minutos estuvieron sufriendo aquellos infelices esta horrible pedrea"
La tormenta llevaba vientos huracanados en su parte frontal, posiblemente un arcus, y detrás granizo gigante de hasta 350 g de peso (seguramente más de 8 cm de diámetro). El viento huracanado arrancó muchos árboles de cuajo, tumbó muros, colapsó algunas casas, y volcó carros y arrastró otros a cierta distancia. En los alrededores de Canillas el viento arrancó una choza entera y la dejó caer junto a una casa. Algunas personas tuvieron que tirarse al suelo para no ser arrastradas por el vendaval. Hubo una persona muerta y heridos, también algunas caballerías (mulas, burros, etc...) resultaron muertas, así como ovejas.
Al principió pensé que podría haber sido un tornado, pero ahora que hay más información parece ser simplemente un frente de racha que precedía la corriente descendente de flanco delantero de la supercélula. Si que menciona "La Carta" un ligero temblor de tierra de corta duración que sintieron algunas personas en Alcobendas, y este temblor pudo haber sido el paso de un tornado cerca, pero tampoco hay razones fuertes para sospechar un tornado, y la mayoría de los daños pudieron ser por un frente de racha que fue barriendo de sur a norte los pueblos situados al este de Madrid.
El periódico "La Esperanza" atribuye la destrucción de los tejados de Alcobendas a las piedras de 350 gramos de peso que cayeron, las cuales hicieron trizas las tejas, lo cual es bastante probable. La granizada no fue solo gigantesca, sino además algo duradera, casi 20 minutos, lo cual amplificaría los daños materiales.
Según el periódico "La Prensa", en el Monte de la Moraleja que está situado al sur de Alcobendas, siete días después de la tormenta aún quedaban montones de piedras heladas del tamaño de huevos de gallina, seguramente en puntos donde torrentes de agua habían amontonado las piedras de granizo. Este pedrisco dejó cortadas las jaras, y destrozadas las retamas y las encinas del monte, además de matar toda la caza (me imagino que conejos, liebres, y parecido). Pinares enteros habían quedado tumbados y arrancados por el viento. El agua también produjo destrozos, arrastrando la cubierta vegetal en los pueblos de la zona.
En conclusión, esta es una de las tormentas más fuertes que han afectado a lo que hoy en día es la ciudad de Madrid, no solo por el granizo gigante, sino también por los vientos huracanados y torrentes de agua. Se trató de una supercélula dado el tamaño del granizo, a lo mejor una HP supercell (supercélula con alta tasa de precipitación) con granizo, viento, y lluvia severos.
9 de julio de 1864
Esta fue una de las varias granizadas gigantes del año 1864 esta supercélula afectó buena parte de Madrid y Guadalajara el día 9 de julio.
![]() |
Lugares afectados por la tormenta del 9 de julio de 1864 |
La tormenta continuó fortaleciéndose hacia el noreste. A las tres y cuarto descargaba sobre los pueblos de Paracuellos de Jarama, Ajalvir y Daganzo con granizos la mayoría como huevos de gallina, y algunos del tamaño de naranjas regulares (unos 8 cm de diámetro seguramente). Un tercio de las tejas de las casas quedaron destrozadas. Hubo personas heridas, y en Daganzo el granizo llegó a matar bastantes ovejas. El periódico "El Gobierno" dice lo siguiente:
"Asimismo, según nos dicen de Paracuellos, el dia 9 descargó otra tempestad de piedra en dicho pueblo y Ajalvir, que duró por espacio de diez minutos. Las piedras eran del tamaño de naranjas regulares, y en lo general como huevos de gallina, habiendo destruido casi por completo los sembrados que estaban sin segar, que en lo general eran todos los trigos y garbanzos; las viñas y olivares han sido destruidos en un todo: afortunadamente no han ocurrido desgracias personales, aunque si contusiones de consideración á los que no tuvieron oportunidad de guarecerse; infinidad de pájaros y caza se halla muerta por los campos."
La supercélula continuó descargando granizo gigante otros 50 kilómetros o más, pasando a la provincia de Guadalajara. Sobre la capital guadalajareña cayeron piedras de hasta 4 onzas (110 gramos) poco después de las cuatro de la tarde. El pedrisco fue muy fuerte en Marchamalo, y en Ciruelas las piedras llegaron a herir a 30 personas. La vega del río Henares quedó arrasada en toda esta zona, siendo el rastro de destrucción de al menos 10 kilómetros de ancho. El periódico "La Esperanza" dice lo siguiente de Guadalajara:
"A las cuatro y minutos de la tarde de hoy ha descargado en esta capital una horrible tormenta de piedra y agua. En el poco tiempo que duró, que seria el de cinco minutos, la piedra ha destrozado la mayor parte de las vidrieras, cuyos cristales eran lanzados con tal fuerza por el aire y la piedra, que formaban un espantoso contraste con los truenos. Muchos árboles han sido completamente desgajados."
21 de agosto de 1890
A finales del siglo 19 las tormentas alcanzaron en España niveles altísimos y la Comunidad de Madrid fue alcanzada de forma recurrente por granizadas de grandes dimensiones. Una de estas tuvo lugar el 21 de agosto. Hay poca información por haber afectado a una parte remota de la comunidad.
![]() |
Lugares afectados por la tormenta del 21 de agosto de 1890 |
Este mismo día por la tarde y noche se produjeron otras granizadas muy fuertes que produjeron destrozos en diferentes puntos en las provincias de Madrid, Guadalajara y Zaragoza. En la propia ciudad de Madrid a las ocho y cuarto de la noche, hubo granizo mayor que huevos de paloma (unos 4 cm o más) que rompió gran cantidad de cristales en lugares como el Ateneo, el Congreso, o las estaciones de Príncipe Pío y Las Delicias. Una crecida del Río Manzanares se llevó algunas casas construidas en la ribera del río e hizo cundir el pánico. En Guadalajara fue aún peor ya que las tormentas afectaron a muchísimos municipios, llegando en Usanos el granizo a herir cabras y ovejas.
9 de junio de 1899
La tormenta del 9 de junio de 1899 es bastante conocida y no es de extrañar. Esta supercélula cogió de lleno todo el centro de Madrid y se desplazó muy lentamente sobre la ciudad, ¡en algunos lugares descargó granizo gigante durante 36 minutos sin interrupción! Esto es una duración muchísimo más larga que ninguna de las otras tormentas en esta lista. No solo eso, el tamaño de las bolas de granizo no tienen nada que envidiar las otras tormentas mencionadas, excepto a la de 1949.
Los efectos comenzaron probablemente en la Casa de Campo donde la tormenta dejó hasta medio metro de granizo e hirió a algunas ovejas. Desde la Casa de Campo, la granizada afectó de oeste a este toda la nuez central de Madrid, y los pueblos de Canillas y Hortaleza. Es posible que la granizada llegase hasta Alcalá de Henares ya que de ahí hay noticias de un pedrisco que destrozó las cosechas ese mismo día, pero por falta de detalles es difícil saber si fue la misma tormenta. En el sur de la provincia otro fuerte pedrisco arrasó los campos desde Aranjuez hasta Villarejo de Salvanés.
![]() |
Probable rastro de las dos supercélulas de pedrisco que se produjeron el 9 de junio de 1899 |
Todo el día se venía sintiendo un bochorno agobiante el centro de Madrid. A las 17:45, precedidas de unos momentos de lluvia, empezaron a caer sobre Madrid piedras de granizo en creciente número y tamaño. La dirección del pedrisco era del NO, con una inclinación de 70 a 80 grados, destrozó cristales, cornisas y persianas de todas las fachadas de edificios orientadas al norte y al oeste. Rompió también los hilos telefónicos y cables del alumbrado eléctrico, los cuales caían al suelo, suponiendo un grave peligro. La granizada alcanzó su mayor intensidad durante cinco minutos. Después empezó a llover más intensamente, de forma torrencial, y disminuyó la fuerza del granizo. Se habían acumulado 11-12 cm de espesor de piedras en lugares llanos, la mayoría del tamaño de huevos de gallina. Después de las 18:05 la lluvia empezó a disminuir y a aumentar de nuevo el pedrisco, empezaron a caer algunas piedras de gran tamaño de forma casi vertical, haciendo destrozos en puntos que aún no habían sido alcanzados por la piedra. A las 18:15 cesó finalmente el pedrisco.
Los efectos fueron muy irregulares en diferentes zonas de Madrid. En el centro de Madrid las piedras en gran tamaño y cantidad cayeron solo durante 2-3 minutos, y lo más al sur que llegó el granizo hasta donde he podido comprobar fue la estación de Atocha. En cambio, en el barrio de Chamberí el pedrisco cayó ininterrumpidamente durante 36 minutos:
"Al cesar la nube, había en todas las calles de Chamberí, y no exageramos, medio metro de granizo, de tamaño enorme, duro y compacto, que obstruía por completo la circulación y atascaba materialmente la entrada de los edificios. En la mayoría de las casas se pedía auxilio, por ser los vecinos impotentes para defenderse de los estragos causados por el pedrisco. El agua penetró en todas las casas; los cielos rasos de las habitaciones goteaban por todas partes, y en los primeros momentos se temieron graves percances ante la eventualidad de si los techos y tabiques resistirían la inundación, porque inundados estaban los pisos... Los árboles sin una hoja, desgajadas todas las ramas nuevas, presentan el mismo triste aspecto que en diciembre. Los paseos de Luchana, Santa Engracia, Eloy García, Cisne y Obelisco, han quedado destruidos por completo. Aquí se acabó el verdor y la sombra por todo un año."
Los tejados de Chamberí muchos son planos, parecen como de terrado, de los otros tejados muchos están inclinados hacia patios internos, es decir que el granizo no se habría cumulado en las calles mucho más que en una superficie plana. Si pueden haberse concentrado un poco en las calles al escurrir por tejados orientados al exterior, pero no creo que más del doble de lo que lo habrían hecho sobre campo abierto.
También en Cuatro Caminos la tormenta fue devastadora, la Calle de Bravo Murillo, que tiene 25 metros de anchura se transformó en un río de un metro y medio de profundidad. La Castellana se convirtió en un enorme río, mientras que en la Plaza de la Cibeles la corriente de agua era intransitable por peligro a que arrastrase los vehículos. Muchas personas quedaron heridas y contusas por la enormes piedras de granizo, algunos en estado grave, se citan muchísimos ejemplos en periódicos varios. En Príncipe Pío un hombre recibió un brecha de 10 cm en la cabeza por una piedra y hubo otro con una fuerte hemorragia en el pecho, en otro sitio hubo un niño que quedó inconsciente por varias heridas que recibió en la cabeza y tuvo que ser rescatado de la tormenta, se menciona incluso un caballo muerto en el periódico "El Globo" al que le abrió la cabeza una piedra. También hay menciones de tejas destrozadas, aunque solo las he visto en un periódico.
En Hortaleza el granizo duró 20 minutos dejando personas y animales con contusiones, a partir de aquí no está claro si la granizada siguió hacia Alcalá de Henares o no.
De que tamaño fueron las piedras? Se mencionan piedras de granizo del tamaño de mandarinas, lo cual serían unos 6-7 cm de diámetro. En el Congreso de los Diputados las piedras más pequeñas eran como huevos de paloma, y las más grandes alcanzaron el tamaño de bolas de billar (6 cm), aún así el Congreso no estaba en la parte más afectada por la tormenta. En la zona de la Glorieta de Quevedo se habrían recogido piedras de hasta 16 onzas (460 gramos) según el periódico "Correo de Madrid". Piedras de estas dimensiones deberían poder alcanzar los 10 cm. Aunque otros periódicos no mencionan este peso. En prensa del resto de España se dice que las piedras pesaron 250 gramos. Esto es seguramente el peso máximo que alcanzaron en el centro propiamente dicho. Pero si es posible, que las hubiera mayores dimensiones en la zona de Chamberí y Cuatro Caminos, es posible que ese valor de 460 gramos sea de una zona localizada de mayor intensidad de la tormenta.
La tormenta del 1899 es claramente la que mayor impacto ha tenido en Madrid, por ser de muchísima duración, tamaño, y por alcanzar todo el centro de la ciudad. Pero no es la mayor tormenta en cuanto al tamaño de las piedras. Una desconocida tormenta de 1949, que apenas si recibió atención en los periódicos del momento, y que pasó rápidamente por las afueras de Madrid, dejaría un granizo muchísimo mayor.
5 de septiembre de 1949
A principios de septiembre de 1949 se desató el mayor episodio de tormentas que ha visto España en los últimos 150-200 años en cuanto al tamaño del granizo. Madrid se vio bastante afectado por este episodio, el cual estuvo centrado sobre una banda de sur a norte por la península, incluyendo el este de Andalucía, Murcia, Alicante, Castilla-La Mancha, Madrid, La Rioja, Huesca, y el País Vasco, donde tuvieron lugar las tormentas más intensas de este gran outbreak.
En la ciudad Madrid la primera gran tormenta se produjo el día 4 de Septiembre. Una probable supercélula que a las seis y media de la tarde descargó un granizo sobre Madrid de considerable tamaño, las piedras más grandes llegaban al tamaño de nueces (4 cm). El pedrisco hizo muchos destrozos en arbolado y jardines de la ciudad. Durante la madrugada del 5 otra tormenta descargó abundante agua y granizo, y siguió lloviendo hasta las 10 de la mañana.
Durante el día 5 densos nubarrones cubrían el cielo de Madrid pero se sentía un ambiente bochornoso. Finalmente estalló la tormenta, entre las 17 y las 17:15 descargó una fuerte granizada sobre el centro de Madrid que cubrió completamente las calles de granizo. "El Noticiero" de Zaragoza dice lo siguiente:
"Les suponemos informados de las dos tormentas que en días sucesivos se desencadenaron sobre Madrid. Especialmente violenta fue la de anteayer, que durante la cual el granizo que caía del cielo con una fuerza extraordinaria, causó destrozos en los cristales de muchísimas viviendas, inundaciones en los barrios extremos e individuos heridos. Se recogieron piedras de 700 gramos de peso, lo que justifica que en una Casa de Socorro fuesen asistidas cinco personas heridas en la cabeza, por fortuna leves, y que en algunas viviendas humildes la granizada destrozase la vajilla del modesto comedor después de haber atravesado las tejas y el cielo raso del hogar que nos referimos."
Al principio me sorprendió que esto solo estuviese recogido en un periódico zaragozano, pero después de una visita a la BNE he visto información parecida en el periódico madrileño "Madrid". Este periódico dice que en el barrio de Puente de Vallecas cayeron piedras que se pesaron en 700 gramos, donde también hubo heridos y destrozos en casas. Aunque no añade mucha información, si que permite saber la trayectoria de la tormenta con más detalle.
![]() |
Lugares afectados por la tormenta del 5 de septiembre de 1949 |
La poderosísima supercélula que dejó este granizo fue desplazándose rápidamente, a unos 50-60 km/h hacia el noreste, llegando a Sigüenza sobre las siete de la tarde, después de haber pasado por las ciudades guadalajareñas de Yunquera y Jadraque. En Sigüenza descargó granizo de medio kilo que hizo destrozos en tejados y cristales, además de seccionar manzanas y agujerear techos de lona de vehículos. La trayectoria de la tormenta es casi idéntica a la del 1864 y debió de descargar sobre puntos como Paracuellos, Daganzo, o Ciruelas, aunque no aparezca en las noticias por ser pueblos pequeños, además de los barrios del sureste de Madrid. En Barajas la tormenta dejó 19 litros de agua, así que seguramente se trató una supercélula clásica o de baja tasa de precipitación, que además se desplazaba a mucha velocidad sobre el terreno. Ni en Madrid ni en Guadalajara está muy bien descrita la tormenta pues son provincias donde a menos que la tormenta alcance la capital es casi como si no existiera, y en Madrid además tiene que ser el centro lo que sea afectado, las tormentas de La Rioja, Murcia, o La Mancha de estas mismas fechas están mucho más extensamente recogidas que la tormenta de Madrid-Sigüenza.
La tormenta de 1949 tiene con diferencia el granizo más grande de entre todas las que han afectado a la ciudad Madrid en los últimos 200 años. Las piedras cayeron con tal fuerza que atravesaron los techos de teja de algunas casas y reventaron los platos que estaban dentro del comedor. Es un nivel de daño que se ve muy raramente en descripciones de granizadas. Recuerda a la tormenta del Mar Menor que se produjo varios días después donde algunas personas tuvieron que refugiarse bajo mesas por que los techos no ofrecían protección, siendo traspasados por el granizo gigante. De esta misma tormenta aparecieron en periódicos madrileños imágenes un toldo de lona muy agujereado, imágenes de Cartagena en concreto, y el periódico "Informaciones" comentó que unos días antes esa podría haber sido una foto sacada en Madrid. Seguramente el granizo superó ampliamente los 12 cm de longitud y no descarto se aproximara incluso a los 20 cm, casi tan grandes como la palma extendida de una mano desde el pulgar al meñique.
Otras tormentas
Hay al menos otro par de granizadas especialmente grandes que ha habido en la comunidad:
-25 de mayo de 1892: Una tormenta se aproximó a Villaviciosa de Odón haciendo un sonido parecido al de un tren en marcha (hail roar). Descargó granizo de hasta 50 g sobre el pueblo. Según otra noticia, en el campo cerca de Villaviciosa, llegaron a caer piedras como medio ladrillo de grandes (10 cm) que dejaron heridos.
.-4 de julio de 1841: En Navalcarnero una tormenta de piedra destrozó las tejas de las casas.
El callejón de Madrid
Es posible que te hayas percatado de que la mayoría de estas tormentas pasaron por Madrid y después subieron por el corredor del Henares hacia Guadalajara, de hecho la trayectoria de las tormentas del 1864 y 1949 es prácticamente igual, excepto porque la segunda recorrió más distancia. Parece que hay un tornado alley madrileño! Bueno, esto es exagerado. Si que ha habido un tornado que ha recorrido este callejón, el tornado del 1886 que impactó Madrid y donde seguidamente otro tornado impactó Guadalajara, pero este es el único caso que conozco. No será un tornado alley pero si un supercell alley. Parece que hay una tendencia a que se formen fuertes tormentas sobre el suroeste y centro de la comunidad, y empujadas por el viento en altura avancen hacia el noreste pasando junto a la ciudad de Guadalajara y entrando en esta provincia. No es ni de lejos una zona tan activa como lo pueda ser el Bajo Aragón, o el norte de La Rioja, ni siquiera como Ciudad Real o Jaén, pero bajo raras circunstancias puede dar lugar a tormentas tan poderosas como las de otros puntos del país. Y la ciudad de Madrid parece estar en el centro de este pequeño callejón.
![]() |
Mapa de granizadas gigantes de la Comunidad de Madrid. Forman un pasillo entre Madrid y Guadalajara |
¿Y porqué este callejón? Creo que la respuesta es sencilla, el Valle del Tajo actúa como una canalización para los vientos de oeste, que sube entre los Montes de Toledo al sur, y la Sierra de Gredos al norte. Al llegar a la altura de Madrid, el valle se abre y curva hacia el norte y las brisas del oeste pierden velocidad al no haber ya este efecto pasillo para los vientos, aquí se pueden amontonar y dar lugar a tormentas. Además también puede llegar aire húmedo Mediterráneo desde el sureste, a través de La Mancha que alimente las ya formadas tormentas. Por lo tanto bajo patrones de viento específicos creo que la topografía favorece el disparo de tormentas intensas en el suroeste y centro de la Comunidad de Madrid, posiblemente también en el sureste, aunque estas tormentas están peor documentadas.
Referencias
1864 julio 12. El Gobierno (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=19aab72e-ba94-446e-8bfd-7dd750aa846d&page=2
1864 julio 11. La Esperanza (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2d62a2c1-b07a-4400-be98-8adf34c86b14&page=2
1864 julio 9. La Correspondencia de España : diario universal de noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6044727&posicion=3&presentacion=pagina
1864 julio 11. La Correspondencia de España : diario universal de noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6044729&posicion=3&presentacion=pagina
1864 julio 12. La Correspondencia de España : diario universal de noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6049697&posicion=3&presentacion=pagina
1864 julio 12. La Libertad : periódico moderado. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7152168&posicion=4&presentacion=pagina
1864 julio 14. La Correspondencia de España : diario universal de noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6049699&posicion=3&presentacion=pagina
1864 julio 13. La Libertad : periódico moderado. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7152169&posicion=4&presentacion=pagina
1847 agosto 17. La Carta (Madrid): https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=981da2eb-82e4-4aa0-8cbe-e911c3e52c52&page=3
1847 agosto 21. La Prensa (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8d1d3778-3908-4f5d-b573-ed2ca7065529&page=2
1847 agosto 11. La Esperanza (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f0206c40-b8ef-484e-b8aa-a735e3232d26&page=4
1847 agosto 18. El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133032&posicion=3&presentacion=pagina
1847 agosto 15. El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133029&posicion=4&presentacion=pagina
1847 agosto 13. El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133027&posicion=4&presentacion=pagina
1847 agosto 12. El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133026&posicion=4&presentacion=pagina
1847 agosto 17 El Español : diario de las doctrinas y de los intereses sociales.https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7133031&posicion=4&presentacion=pagina
1890 agosto 24. La Correspondencia de España : diario universal de noticias. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7101734&posicion=3&presentacion=pagina
1890 agosto 30. Crónica de Vinos y Cereales : periódico mercantil, de noticias y anuncios. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001025043&posicion=2&presentacion=pagina
1899 junio 10. El Estado (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=ba590f17-ebab-4423-a482-889e897e025a&page=3
1899 junio 10. La Época (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=ba590f17-ebab-4423-a482-889e897e025a&page=3
1899 junio 10. La Correspondencia de España, https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8e031f04-517e-4a70-8084-b1a0aac0e7c4&page=3
1899 junio 10. El Globo (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5f0a4de1-0267-45e3-8b7e-6d5a7d47875f&page=2
1899 junio 10. Correo de Madrid (Madrid). https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=79ec42a5-6dab-4d92-8232-2c80ebe577de&page=3
1949 septiembre 6, p. 2. El Noticiero (Zaragoza). https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1949-09-06/HMZ_P0016_1949-09-06.pdf
Comentarios
Publicar un comentario