Una serie de granizadas de dimensiones extremas en España a mediados del siglo XX. Cuatro casos bien recogidos.

He realizado búsquedas en la prensa histórica española de tormentas de granizo que han revelado un número sorprendente de granizadas de tamaño excepcional que se han producido en este país. También he hallado una distribución muy irregular con grandes picos en la actividad tormentosa, destacando periodos de granizo de tamaño excepcional y pedriscos muy frecuentes a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, de los que he hablado previamente. Mi investigación ha revelado que a lo largo de los últimos 300 años la principal forma de recoger el tamaño del granizo ha sido medir su masa y no su tamaño. La práctica totalidad de tormentas de granizo con datos sobre las dimensiones de las piedras previas a 1980 provienen de personas que recogieron piedras de granizo y las pesaron, presumiblemente en balanzas ampliamente utilizadas por la gente, quedando reportado el peso en gramos, onzas, o libras. De hecho he reunido información de 456 granizadas españolas con un peso registrado del granizo. Además también he visto información de otros lugares del mundo, habiendo reportes del extranjero que han llegado a la prensa española, y que están también recogidos en peso. 

En este artículo voy a hablar de cuatro tormentas de granizo sucedidas en España en los años 1948, 1949, y 1952. Argumentar porque la información que aparece en la prensa es de fiabilidad y como demuestra que estas granizadas están en torno al límite superior alcanzado por el granizo en cuanto a tamaño a nivel mundial. También voy a listar otros casos de granizo que han tenido lugar en España a mediados del siglo XX y argumentar por que hay una concentración verdaderamente excepcional en torno a estos años. 

Caso 1. 16 de agosto de 1948 (Tudela)

De esta tormenta existen dos fuentes principales de información que he podido consultar en la BNE. Son dos periódicos navarros, de la misma provincia donde tuvo lugar la granizada, el "Diario de Navarra" y "Arriba España". Estos dos periódicos en sus números del 17 y 18 de agosto publicaron información sobre la tormenta proveniente de pueblos varios y por tanto diferentes fuentes, toda ella congruente. También he consultado el diario "La Rioja" que tiene información adicional sobre el origen de la tormenta dentro de esta provincia, antes de desplazarse a Navarra.

Localidades afectadas por la tormenta del 16 de agosto de 1948 en Navarra

Esta tormenta tuvo lugar en la tarde del 16 de agosto de 1948. Según los periódicos varios, la hora local de afectación es la siguiente: Rasillo de Cameros (La Rioja) a las dos de la tarde, Corella a las tres y media, Fitero a las cuatro, Cintruénigo a las cuatro y cuarto, Tudela a las cuatro y media, y posiblemente Zuera entre las seis y las siete. La hora y localización de los pueblos afectados son consistentes con una única tormenta que se desplazaba hacia el este-sureste a una velocidad de en torno a 35 kilómetros por hora, recorriendo 100 kilómetros de distancia hasta Cortes, más aún si llegó a Zuera. En Tudela la tormenta de "agua, piedra, y vientos huracanados" duró 32 minutos, por lo que se puede intuir una longitud de casi 20 kilómetros del núcleo de precipitaciones intenso, mientras que la anchura de su rastro, a juzgar por los lugares afectados, estaría en torno a los 10 o 15 kilómetros. 

En el Rasillo de Cameros, según "La Rioja", el granizo produjo desperfectos en tejados y ventanas debido a una tormenta con piedras del tamaño de huevos de gallina. En este momento la tormenta se situaba en zonas de montaña de más de 1000 metros de altitud de la Sierra de la Demanda con baja densidad de población. Hay más información y daños más dramáticos a medida que la tormenta se adentraba en la provincia de Navarra, alcanzando a núcleos de población importantes. 

El "Diario de Navarra" recoge información del municipio de Corella, con una útil descripción visual del tamaño de la piedra caída, diciendo que las piedras más pequeñas eran similares a nueces, y las mayores eran más grandes que un puño. Hablamos, por tanto, de granizo superior a los 10 centímetros de diámetro en Corella. También menciona el periódico que la cubierta de un taxi quedó agujereada, supuestamente la cubierta de lona de un vehículo. El mismo diario describe los efectos en Cintruénigo. Aquí, la piedra era similar a huevos de gallina, es de suponer que en tamaño promedio. El 90 % de las tejas del pueblo, más de un millón, quedaron hechas pedazos por los impactos de las piedras de granizo, llenando las calles de cascotes. Según "Arriba España", las monjas del Hospital de Cintruénigo pesaron una piedra de granizo de casi medio kilo.  

En la zona de Tudela el tamaño del granizo parece haber sido incluso mayor que en la zona de Corella. "Arriba España" menciona que en Tudela cayeron granizos de más de un kilo, sin dar más información al respecto. El "Diario de Navarra" recoge una declaración muy interesante de don Julio Medroño, director del Instituto de Enseñanza Media de Pamplona:

"Yo mismo comprobé el peso de un bloque de hielo que llegó a kilo y medio. La mayoría eran de 300 gramos y muchas de hasta 900 gramos"

El diario no dice donde se recogió la piedra, aunque en principio la noticia es de Tudela. Por ser información en primera persona del que recogió la  piedra, además de ser una persona "seria", creo que es de mucha fiabilidad. Un peso de 1500 gramos es algo verdaderamente extraordinario. Otros periódicos de España también recogieron este hecho diciendo que en la tormenta de Navarra habían caído granizos de peso superior a un kilo. 

Los periódicos también mencionan la muerte de perdices y de una majestuosa águila por el granizo, así como la destrucción generalizada de tejas de los tejados de Tudela y del vecino pueblo de Fontellas. La tormenta, que se cernió sobre Tudela a las 16:30 y duró 32 minutos, oscureció el cielo de tal forma que se hizo de noche, dejó heridos, inundó los campos, y cubrió las calles de la ciudad con espesor de 15-20 centímetros de granizo, llegando a desplomarse algunos tejados. Una tormenta histórica. 

De esta tormenta es de destacar que la información viene dada en primera persona por el individuo que pesó la piedra de 1500 gramos, también que hay descripciones visuales de piedras de dimensiones superiores a un puño en otra zona de la tormenta. La información procede de diferentes pueblos y por tanto diferentes fuentes, todo esto ha quedado recogido en dos periódicos diferentes. 

Caso 2. 5-7 de septiembre de 1949 (Alcázar de San Juan y Villafranca de los Caballeros)

El Caso 2 es especial ya que se dieron probablemente tres granizadas gigantes en rápida sucesión, haciendo todas ellas diana en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Ya hablé de estas tormentas en un artículo anterior pero me equivoqué con las fechas. La información es algo confusa, no quedando del todo clara la fecha u hora de los diferentes efectos de estas tormentas. Hay varias fuentes diferentes. Por una parte el periódico ciudadrealeño Lanza que habla de los efectos de las tormentas en esta provincia. Por otra parte tres reportes de municipios diferentes, Quero, Alcázar de San Juan, y Villafranca de los Caballeros, que aparecen reproducidos en diferentes periódicos españoles.

Localidades afectadas por las tormentas del 6-7 de septiembre de 1949

El periódico "La Rioja", junto con algún otro, recoge una noticia de Alcázar fechada dentro del periódico a día 6, que habla de una tormenta sucedida la madrugada del día anterior, en principio la madrugada del 5 que arrasó una amplia zona desde Herencia en Ciudad Real hasta Villanueva de Alcardete, en Toledo. Las piedras que cayeron, más grandes que huevos de gallina dejaron muertos infinidad de conejos, liebres, perdices y pájaros. No se hace ninguna mención a heridos aún.

El periódico ciudadrealeño "Lanza" habla el día 7 de lo que parece ser un tornado en el municipio de Pedro Muñoz (Ciudad Real), pero no menciona la fecha, pudo ser la tormenta en la madrugada del 5 o la de la noche del 6 al 7 que describiré a continuación. Primero pasó una tormenta de piedra y después un vendaval haciendo grandes destrozos en casas de campo y arbolado. Un frente de racha encabezaría la tormenta, mientras que un tornado sería más consistente con las descripciones de daños localizados, y la aparición por detrás de la tormenta.

El periódico "Jornada" de Valencia, entre otros, habla el día 7 de una granizada sucedida "anoche" en el municipio Quero, es decir una tormenta en la noche del 6 al 7 de septiembre. Según este, las piedras llegaron a pesar 300 gramos, mataron a 10 reses (animales de ganado), e hirieron de consideración a muchas mulas, cabras y ovejas, además de herir a 80 personas. Como hirió a 80 personas supongo que debió ser en torno al anochecer, últimas horas de la tarde o primeras horas de la noche, cuando la gente aún no dormía. En muchos periódicos esta noticia apareció el día 8. 

El periódico ciudadrealeño "Lanza" menciona el día 8 la caída de piedras de granizo de 750 gramos en Alcázar sin especificar la fecha, posiblemente en la tormenta de la tarde-noche del 6 que afectó a Quero, ya que de la tercera tormenta habla después en otro apartado diciendo que es una nueva tormenta. Muchos animales, en especial ovejas, quedaron muertos por este pedrisco. El periódico dice lo siguiente de Alcázar:

"Como nuevos detalles de la terrible tormenta que descargó sobre este término, podemos decir que se han pesado algunas de las piedras caídas sobre los campos alcanzando los 750 gramos. Cuando unos trabajadores se encontraban en el campo y sobrevino el pedrisco, trataron de guarnecerse con un cubo para no sufrir el efecto del granizo y, al hacer esta operación a uno de los campesinos una piedra le partió el brazo, lo que da idea de su fuerza, peso, y tamaño. Podrá parecer exagerado pero no se conocía un pedrisco semejante"

Después de hablar de esta tormenta el periódico, seguidamente y abriendo otro apartado, menciona una "nueva tormenta en el término de Alcázar". Dice que la tormenta se produjo el día 7, a última hora de la tarde, una granizada donde muchas piedras eran del tamaño de naranjas y dejaron heridos a bastantes trabajadores agrícolas. En los días 8 y 9 apareció un reporte de Villafranca de los Caballeros (Toledo) en algunos periódicos españoles de otras regiones, hablando de una tormenta a las 6 de la tarde, en principio la misma tormenta de Alcázar de la tarde del 7. El periódico "Guadalajara" dice lo siguiente sobre Villafranca: 

"A las seis y media de la tarde descargó sobre esta villa una terrible tormenta que duró de diez a doce minutos. Los veteranos del pueblo dicen que no solo no vieron nunca cosa igual, sino que no oyeron a sus mayores referir de un pedrisco de las proporciones de este. El ruido producido sembró el pánico. Descargaron piedras del tamaño de naranjas mayores (término medio) y se dió el caso de caer varios bloques de hielo que tenían el tamaño y forma de un adoquín, con un peso superior a un kilogramo"

La tormenta en Villafranca vino precedida de un enorme ruido como el de una gran concentración de aviones haciendo que la mayoría de la gente corriera a buscar refugio. Aún así hubo 35-40 heridos. La tormenta destrozó infinidad de tejas, y mató bastantes cabezas de ganado. Hay que destacar que el tamaño típico de un adoquín usado para empedrar una calle es de 20 cm de longitud y 10 cm de anchura, y al parecer este habría sido el tamaño aproximado de los granizos más grandes de Villafranca. 

Este episodio es excepcional en cuanto a la recurrencia de tormentas muy fuertes en la misma zona. En general el super-episodio de 1949 es muy destacable, prolongándose casi continuamente desde finales de agosto hasta el 11 de septiembre. La ciudad de Madrid, por ejemplo, experimentó tormentas con inundaciones o destrozos por pedrisco en la tarde del 4 de septiembre, la tarde del 5, la madrugada del 7, y la tarde del 10, siendo una banda de sur a norte a través del centro de España la más afectada por este super-episodio tormentoso. 

Las tormentas de la zona de Alcázar son algo confusas por no estar bien recogida la hora o la fecha de algunas de estas tormentas, pero si queda muy clara la dimensión extrema del granizo. Dos fuentes independientes, de Alcázar, y de Villafranca, reportan respectivamente granizo de 750 g y de más de 1 kg. Ambos valores que podrían competir con los records oficialmente confirmados de granizo de Estados Unidos o India. Esto le da fiabilidad a la información. También está la comparación visual del tamaño del granizo a adoquines lo cual sugiere longitudes de en torno a 20 centímetros para las mayores piedras de granizo. 

Caso 3. 11 de septiembre de 1949 (Cartagena y Lo Pagán)

El episodio del 11 de septiembre de 1949 queda recogido por varias fuentes que he podido consultar, por un lado "El Noticiero de Cartagena", periódico de la mismísima ciudad afectada por el granizo y con información de primera mano de la granizada. Por otra parte está "La Verdad de Murcia", un periódico de la misma provincia. De los efectos catastróficos en Cartagena no aparecen detalles en otros periódicos españoles hasta donde yo sé, excepto una imágen de un toldo agujereado que he visto en un periódico madrileño. Pero muchos periódicos españoles sí que hicieron eco de los efectos en la zona del Mar Menor y el pueblo de Lo Pagán por la misma tormenta de Cartagena u otra tormenta que se sucedió como parte del mismo sistema. Anteriormente se había producido, a las 4 de la madrugada, una tormenta en Torrevieja con granizo de 400 gramos, con lo cual hubo más de una tormenta aquella mañana. Pero no es imposible que el granizo de Cartagena y del Mar Menor fuese resultado de la misma célula desplazándose con un pequeño giro a la derecha respecto a los vientos dominantes, según reanálisis meteorológicos de ese día.

Localidades afectada por la tormenta/s del 11 de septiembre de 1949 en Murcia

La tormenta se desató sobre Cartagena a las 11:20 de la mañana, con lluvia torrencial y fuerte viento, acompañados por una granizada de 25 minutos de duración. El pedrisco tuvo efectos catastróficos tanto en el norte de la ciudad, donde destrozó la mayoría de las tejas de las casas en los barrios de Ciudad Jardín y Cuatro Santos, como en el sur, donde los cobertizos del muelle quedaron agujereados, distantes casi 4 kilómetros lo uno de lo otro. En cuanto al peso el "El Noticiero de Cartagena" dice en su edición del día posterior a la granizada (el 12) que hubo muchas piedras de más de 500 gramos y que la piedra más pesada recogida había sido medida en 1073 gramos de peso. Hay que destacar que esta medida debió ser recogida por una balanza digital de mucha precisión, ya que está reportada con un valor muy específico, y además excede ligeramente el valor  de 1020 gramos que el "World Weather and Climate Extremes Archive" reconoce como record de granizo más pesado a nivel mundial (habiendo, sin embargo, reportes "no confirmados" de granizo más pesado en muchos países). Al día siguiente, el día 13, "El Noticiero de Cartagena" añade más información, asegurando que un taxista había recogido en la Plaza de España una piedra aún mayor, que se pesó en 1500 gramos. "La Verdad de Murcia" menciona que la mayoría de las piedras caídas en la ciudad pesaban en torno a 100-150 gramos, un peso que ya es suficiente como para fracturar una teja y que estaría en torno al tamaño de una pelota de tenis, muchas pesaban en torno a 500-600 gramos, y las había de más de 700 gramos.

En cuanto a los daños "La Verdad de Murcia" es bastante exhaustiva. Se rompieron la totalidad de las claraboyas de cristal de la ciudad, así como la gran mayoría de las ventanas y balcones orientados a poniente. Quedaron completamente agujereados los toldos de lona de establecimientos, las planchas de uralita del muelle (con agujeros de hasta más de 50 cm de diámetro) y las techumbres de teja de los mercadillos de la Calle Gisbert. Según el diario, piedras más grandes que naranjas gordas habrían perforado los techos de un par de taxis (supongo que techos de lona). También se produjo la rotura de cables de la red eléctrica. Como detalle más dramático hay que destacar que en muchos pisos altos de la ciudad con un tejado de terrado de láguena las piedras de granizo atravesaron limpiamente el techo, cayendo dentro de las habitaciones. Este tipo de tejados de terrado aún, hoy en día, cubren la mayoría de edificios del casco histórico de Cartagena, son techos recios hechos de arcilla y vigas de madera, que muchas veces sirven de terraza, pudiendo soportar perfectamente el peso una persona. Como otro detalle dramático, "El Noticiero de Cartagena" describe que en un melonar particular las piedras seccionaron los melones, incluso llegando a partir un melón en varias tajadas. También hubo heridos, con heridas contusas por la piedra, o heridas al cortarse con cristales rotos. 

Es posible que la tormenta de Cartagena continuase descargando granizo extremo otros 30 kilómetros hasta las poblaciones situadas en la costa del Mar Menor, donde en algún momento del día una tormenta descargó una extraordinaria granizada. Según información recogida en varios periódicos españoles, como el periódico "La Rioja", las piedras atravesaron en algunos puntos los techos de las casas. Se da el ejemplo de una vivienda en el pueblo de Lo Pagán donde una familia tuvo que refugiarse bajo la mesa del comedor porque las piedras estaban cayendo a través del techo. 

La tormenta/s de Cartagena y el Mar Menor es un caso que también considero muy fiable. El valor de 1073 gramos de masa de un granizo es muy específico, algo que por desgracia no abunda en reportes viejos de granizo en España. Me parece que está medido con mucha exactitud. Aunque el valor de 1500 gramos seguramente también es correcto, aunque menos preciso. Además están los daños muy elevados, con los tejados de terrado perforados y personas que tuvieron que tomar refugio debajo de mesas dentro de sus propias casas en puntos que distan 31 kilómetros el uno del otro y recogido por diferente fuentes de información de forma muy clara. .

Además el hecho de haber otras tormentas de granizo extremo durante el super-episodio de 1949 también subraya su importancia, ya que son muchísimas fuentes de información las que coinciden en que las tormentas de finales de agosto y principios de septiembre de 1949 en España fueron de record. Como ya he hablado en previos artículos, en la tormenta de La Rioja del 26 de agosto de 1949, el periódico local "La Rioja" menciona granizos de más de 1 kilogramo de peso. Y la tormenta de Madrid del 5 de septiembre tuvo granizo que atravesó tejados y pesó 700 gramos, según periódicos de Madrid y Zaragoza. A esto hay que sumar el granizo de 750 gramos en Alcázar, el de más de un kilo en Villafranca de los Caballeros, y el de 1500 g de Cartagena. Solo hay 9 reportes de granizo de un kilogramo o más en España desde 1900 que yo haya podido encontrar. Tener dentro de un periodo de menos de un mes tres de estos reportes, y en fuentes de información independientes, creo que le da bastante fiabilidad, y muestra la excepcionalidad de este episodio. 

Caso 4. 17 de agosto de 1952 (Sa Rápita y Es Llombards)

Esta es la única de estas cuatro tormentas de la que he visto información en internet mas allá de la prensa histórica. El artículo del blog del AEMET "Las granizadas de 1952. Capítulo V/V" por Manuel Antonio Mora García recoge información de esta tormenta que apareció en la prensa española.

De la tormenta del 17 de agosto de 1952, la cual tuvo lugar en la isla de Mallorca, las mejores fuentes de información son el periódico "La Almudaina", donde el narrador es de la ciudad de Mallorca y recoge información general de la tormenta en varios puntos de la isla, y el periódico "Baleares" que incluye un texto redactado por un tal Miguel Roig Adrover escrito desde Campos, una de las comarcas más fuertemente golpeadas por la granizada y con información de únicamente de esta comarca, también incluye otro texto diferente de la comarca de Llucmajor en un número posterior.

Puntos afectados en el extremo sureste de Mallorca por la tormenta del 17 de agosto de 1952

Al parecer la tormenta fue afectando amplias zonas del sur de la isla. En la propia ciudad de Palma de Mallorca la tormenta pasó poco después de las 9 de la mañana donde descargó una gran cantidad de agua torrencialmente. En zonas cercanas a Palma hubo granizada. Pero los efectos fueron extremos solo en la punta sureste de la isla. Según las fuentes la zona más fuertemente afectada sería toda la Marina de Llucmajor y gran parte de la Comarca de Campos, incluyendo también otros puntos como Es Llombards que está a pocos kilómetros de la costa este, siendo posible que la tormenta continuase sobre el mar. En una longitud de en torno a 30 kilómetros y una anchura de varios kilómetros los daños fueron extremos, cayendo granizo del tamaño de huevos de pava y granadas, y destrozando los tejados de las casas en diversas villas y casas de campo. 

En la parte norte el granizo fue menor. En la propia localidad Campos, 9 kilómetros al norte de la franja más afectada, no hubo destrozos importantes. Según el periódico "Baleares" la tormenta cayó a las 11 de la mañana, con aguacero y granizo de "regular" tamaño, duró 45 minutos, convirtió las calles céntricas de Campos en ríos y cubrió los tejados de blanco. Posiblemente una tormenta de desplazamiento lento, alcanzando por ello gran duración en puntos específicos. En la parte sur el granizo fue extremo en puntos como Sa Rápita. En Sa Rápita miles de tejas quedaron destrozadas por el granizo y en muchas casas las piedras atravesaron los tejados. Miguel Roig Adrover dice lo siguiente refiriéndose a la comarca de Campos: 

"Testigos oculares, aun con el espanto en su rostro, nos refirieron la espantosa granizada que por suerte, dentro de su desgracia, tuvieron que aguantar dentro de sus casas, contándonos que muchos eran del tamaño de granadas y huevos de pava, que al chocar contra el suelo se deshacían en pedazos levantando humareda en medio de un fuerte estrépito. Por curiosidad fueron recogidos algunos trozos de granizo, después de amainada la tormenta, para ser pesados y algunos cascotes sobrepasaron el kilo y medio, caso insólito en los anales de nuestra población y tal vez muchas poblaciones de España y del extranjero"

No iría muy desencaminado. De hecho, el "World Weather and Climate Extremes Archive" diría que no ha caído semejante granizo en los anales del mundo, lo cual no es cierto tampoco. La tormenta dió muerte en esta comarca a un número "infinito" de gallinas, pavos, cerdos y ovejas, además de perdices y conejos en el campo. 

El periódico "La Almudaina" recoge otra información diferente, pero congruente, del pueblo de Llombards, distante 14 kilómetros de Sa Rápita, donde el granizo también fue enorme. En Llombards un granizo atravesó el techo de la iglesia haciendo un boquete de tales dimensiones que podría haber pasado un hombre por el, y la piedra, que quedó varada en medio de la nave central, fue recogida y pesada, dando un peso de un kilo y medio. 

En la tormenta de Mallorca del 17 de agosto de 1952 tenemos dos reportes en periódicos distintos procedentes de lugares diferentes de la isla de granizo de kilo y medio de peso o mayor. También queda recogido que el granizo atravesó los tejados de las casas en ambas zonas, en la comarca de campos (periódico Baleares) donde habrían caído ejemplares de más de un kilo y medio, y en Es Llombards (periódico La Almudaina) donde la piedra que fue pesada en un kilo y medio atravesó el techo de la iglesia del pueblo. 

Las tormentas de mediados del siglo XX

Las tormentas de mediados del siglo XX en España fueron excepcionales. Estos son solo los cuatro casos mejor registrados en prensa que he encontrado, pero hubo también otras tormentas de dimensiones extraordinarias que no están tan extensamente recogidas en prensa, o que a lo mejor ni siquiera quedaron registradas por ocurrir en zonas remotas de país. El episodio de granizadas extremas empieza en 1944 y alcanza su fase principal entre 1948 y 1952. Esta es una compilación de granizadas de dimensiones extremas que tuvieron lugar durante estos años:

20 de junio de 1944: En Albudeite (Murcia) infinidad de piedras de mas de medio kilo de peso, y algunas de casi 2 kg. El granizo cubre los campos como un manto de nieve, en algunos de sitios de 30 cm de espesor. 

30 de junio de 1945: Una piedra pesada en 940 gramos y otras en 770-820 gramos en Ontur (    Albacete). Perforaron los tejados de las casas y llegaron a abrir una brecha en el cierre metálico de un comercio. 

11 de agosto de 1947: Una piedra de granizo taladró un tabique como si fuera de papel en Motilleja (Albacete).

¿3? de septiembre de 1947: En Cazorla (Jaén) se recogieron granizos de hasta 745 gramos de peso. 

16 de agosto de 1948: Piedras de 900 gramos y 1500 gramos en Tudela (Navarra).

26 de agosto de 1949: Granizo de más de 700 gramos y de más de un kilo en Alberite (La Rioja).

5 de septiembre de 1949: Piedras de 700 gramos en el barrio de Puente de Vallecas de Madrid. Granizo atravesó tejados rompiendo platos dentro del comedor de una casa.

¿6? de septiembre de 1949: Pedrisco de 750 gramos en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Labrador con brazo roto por una piedra.

¿7? de septiembre de 1949: Granizo de más de un kilo, y del tamaño de adoquines, en Villafranca de los Caballeros (Toledo). Tamaño de naranjas en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). 

11 de septiembre de 1949: Piedras de 1073 y 1500 gramos en Cartagena. Tejados de terrado perforados limpiamente por granizo, En una vivienda de Lo Pagán la gente tuvo que refugiarse bajo una mesa debido al granizo que caía a través del techo dentro de la casa. 

¿11? de junio de 1950: Granizo de más de 700 gramos en la zona de Castejón de Monegros (Zaragoza).

17 de agosto de 1952: Granizo de más de 1500 gramos en la comarca de Campos (Baleares), además de tejados atravesados. Una piedra de 1500 gramos atravesó el techo de la iglesia de Es Llombards. 

28 de agosto de 1952: Granizo de más de medio kilo, y de hasta un kilo en Madridejos (Toledo). 

Mapa con las tormentas de granizo más fuertes de 1944-1952. *Basado en los daños había considerado dos tormentas de Gurrea de Gállego y Albalate del Arzobispo como granizadas extremas, pero un segundo análisis ha mostrado que seguramente no lo fueron. 

Discusión

En España hay una concentración muy inusual de granizo de tamaños "extremos" en los años 1944-1952. Algunas de estas tormentas están muy bien documentadas en la prensa histórica. Los periódicos no son una fuente de caráter científico pero si que recogen datos útiles como el peso o los destrozos causados por tormentas de granizo, en principio de forma exacta. Cuando varios periódicos recogen la misma tormenta a partir de diferentes fuentes de información se muestran congruentes en los datos. Creo que está bastante claro que en España se han registrado piedras de granizo de aproximadamente 1.5 kg de peso, e igual algo más pesadas incluso. 

Esta "anomalía" de mediados del siglo no ha sido identificada previamente y se desconoce su causa. También sería interesante saber si otras zonas del planeta vivieron tormentas especialmente extremas en estos años. Si que sé, ya que apareció en periódicos españoles, que a los tres días de la granizada de Cartagena de 1949, descargó sobre la capital italiana de Roma una tormenta con granizos de 300 gramos de peso que dejaron nueve personas seriamente heridas, y que por esas fechas también hubo tornados en el norte de Italia. Así que que hay bastantes posibilidades de que fuera algo más amplio que solo un fenómeno en España. 

Referencias

Caso 1

"Crónicas de la Región" La Rioja: diario político, 26 de agosto de 1948, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254188&posicion=3&presentacion=pagina

Diario de Navarra (Pamplona), 17 de agosto de 1948.

Arriba España (Pamplona), 17 de agosto de 1948.

Diario de Navarra (Pamplona), 18 de agosto de 1948.

Arriba España (Pamplona), 18 de agosto de 1948.

Caso 2

Jornada: diario de la tarde, 7 de septiembre de 1949, p. 8. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=738063&posicion=8&presentacion=pagina

La Rioja: diario político, 7 de septiembre de 1949, p. 6. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254508&posicion=6&presentacion=pagina

"Granizos como naranjas y adoquines en Villafranca" Guadalajara, 1949 septiembre 8, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4018004&posicion=1&presentacion=pagina

"Piedras de 750 gramos en la tormenta de Alcázar" Lanza, 1949 septiembre 8, p. 1. https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0000559330&page=1&search=naranjas&lang=es&view=prensa

"Una gran tormenta de piedra arrasa gran parte del término de Pedro Muñoz" Lanza, 1949 septiembre 7, p. 11. https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0000930010&page=11&search=tormenta%20granizo%20pedrisco&lang=es&view=prensa

Caso 3

"Sobre Cartagena y su campo cayó el domingo una extraordinaria granizada" La Verdad de Murcia, 13 de septiembre de 1949, p. 7. https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/viewer.vm?id=0000810326&page=7&search=granizo%20pedrisco%20tormenta&lang=es&view=hemeroteca

"Horrorosa tormenta en Murcia" La Rioja: diario político, 15 de septiembre de 1949, p. 5. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254515&idImagen=2010009036&idBusqueda=825&posicion=5&presentacion=pagina

El Noticiero de Cartagena, 12 de septiembre de 1949. 
https://archivo.cartagena.es/pandora/pages/El%20Noticiero/1949/194909/19490912/El%20Noticiero%2019490912-001.pdf#search=%22granizo%20gramos%20pedrisco%20gramos%22&view=FitH

El Noticiero de Cartagena, 13 de septiembre de 1949.
https://archivo.cartagena.es/pandora/cgi-bin/Pandora.exe?xslt=ejemplar;publication=El%20Noticiero;day=13;month=09;year=1949;page=001;id=0000124183;collection=pages;url_high=pages/El%20Noticiero/1949/194909/19490913/El%20Noticiero%2019490913-001.pdf;lang=es;encoding=utf-8

Caso 4

"La tormenta del domingo causó grandes daños en Campos" La Almudaina : diario de la mañana: avisos, noticias, 19 de agosto de 1952, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=179369&posicion=2&presentacion=pagina

"Espantosa granizada en Campos" Baleares: órgano de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.. 20 de agosto de 1952, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=175339&posicion=3&presentacion=pagina

Otras tormentas de mediados del siglo XX

Línea (Murcia), 23 de junio de 1944. 

El Diario de Ávila: periódico independiente, 5 de julio de 1945.

Línea (Murcia), 17 de agosto de 1947.

Libertad (Valladolid), 4 de septiembre de 1948.

La Prensa: diario de la tarde de informacion mundial (Barcelona), 26 de agosto de 1949.

"Cronicas de la región: El granizo produce daños considerables en diversas localidades" La Rioja; diario político, 1949 agosto 28, p. 5. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=254500&posicion=5&presentacion=pagina

La Rioja (Logroño), 31 de agosto de 1949. 

El Noticiero (Zaragoza), 7 de septiembre 1949. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1949-09-07/HMZ_P0016_1949-09-07.pdf

El adelantado: Periódico de Intereses Morales y Materiales, Ciencias, Literatura y Artes (Segovia), 13 de junio de 1950.

Informaciones (Madrid), 29 de agosto de 1952.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TORNADOS DE TERUEL Y ZARAGOZA, una recopilación histórica

Las mayores granizadas de la ciudad de Madrid desde 1750

El gran episodio de tormentas de agosto-septiembre de 1949.