Las mayores granizadas históricas de la Ciudad de Zaragoza

La ciudad de Zaragoza, capital de Aragón, tiene una prensa accesible en la Hemeroteca de Zaragoza- En mis búsquedas seguramente me he encontrado con casi todas las granizadas importantes ocurridas en Zaragoza desde 1800, aunque sí puede que me haya dejado alguna. La ciudad tiene alguna granizada bastante importante. Aquí van:


23 o 24 de julio de 1835

Esta es la granizada grande más antigua que he encontrado. La fecha no está clara pues un periódico la atribuye al día 23 y otro al 24, de julio de 1835. El "Diario de Zaragoza" y algún periódico madrileño dan algunos detalles, la tormenta alcanzó la ciudad de Zaragoza a las cinco de la tarde, durando 15 minutos y con granizo que llegó a alcanzar el tamaño de una nuez (~4 cm). Empezó sobre el Puente de En Medio con lo cual vendría del suroeste. El granizo rompió muchos cristales y marcó paredes de las casas (marcas en la pintura o revestimiento seguramente). Uno de los puntos donde hizo más destrozo fue en la calle del Coso. Por suerte no hubo mucho daño en huertas al descargar principalmente sobre la ciudad. Con la tormenta la temperatura cayó bruscamente 8 grados, desde unos 28 grados iniciales. 


28 de agosto de 1894

Junto con algunas otras capitales, Zaragoza vivió su mayor granizada histórica en los años noventa del siglo XIX, el zénit de un periodo tormentoso ya empezado al menos desde la década anterior que se alargaría hasta otro gran pico a mediados del siglo XX. La granizada de 1894 queda recogida por varios periódicos zaragozanos. 

La tormenta del 28 de agosto de 1894 tuvo lugar a las cuatro de la tarde y duró 15 minutos. El "Diario de Avisos de Zaragoza" cuenta que las piedras tenían un tamaño colosal y peso de 4-6 onzas (~100-200 gramos), que al chocar contra las calles y paredes de la ciudad se rompían en muchos pedazos, y que una persona seria habría pesado un ejemplar de granizo de 11 onzas (~300 gramos, o un diámetro medio de 8 cm). Según otro periódico las piedras eran la mayoría como huevos, aunque esto seguramente se refiere a las piedras más pequeñas que sobrevivían intactas el impacto. En el periódico "La Alianza Aragonesa" pesaron ellos mismos una piedra de 3 onzas (unos 100 gramos), recogida de su patio tras la tormenta. 

El granizo causó heridas en la cabeza, o contusiones en el cuerpo, de un número de personas, además de romper ventanas, claraboyas y tejas de los edificios. Por el tamaño del granizo esta granizada es posiblemente la mayor acontecida en Zaragoza.

Aparte de Zaragoza, no hay información de otros puntos afectados por esta misma tormenta. Pero, a la misma hora que la tormenta de Zaragoza, una supercélula diferente barrió el Bajo Aragón, desde Híjar hasta Caspe. El granizo hirió gravemente a personas y caballerías (mulas, burros, y similares) y una riada se llevó por delante un tramo de ferrocarril. En Híjar un frente de racha huracanado hizo grandes destrozos, tirando chimeneas de las casas, y el granizo alcanzó los 300 gramos de peso. En algún punto de esta zona la tormenta arrancó árboles de raíz y los arrastró grandes distancias, lo cual podría ser una alusión a un tornado. 


2 de agosto de 1903

10 años más tarde hubo una granizada de menor importancia en la ciudad de Zaragoza. Descargó en la madrugada del 2 de agosto de 1903. El granizo llegó a alcanzar el tamaño de huevos de perdiz (~4 cm), rompiendo algunos cristales. 

9 de agosto de 1916

20 años tras la granizada del 1894, otro importante pedrisco alcanzaría la capital aragonesa. Una tormenta el 9 de agosto de 1916 fue afectando de oeste a este a varias poblaciones de la vega del Ebro. A las cuatro y media de la tarde afectaba a Pinseque, con granizo del tamaño de huevos de gallina. A Garrapinillos llegó poco después, con granizo del tamaño de naranjas que rompía tejas y cristales, y tronchaba ramas de los árboles. Aquí el pedrisco también hirió a caballerías. 

Sobre las cinco se cernía sobre Zaragoza, una tormenta de 30 minutos, primero de agua y luego de piedra. Según un periódico el granizo habría alcanzado tamaños superiores a huevos de gallina, incluso de hasta un "puño". El mayor peso de granizo reportado fue sin embargo de 63 gramos (unos 5 cm de diámetro medio, aunque seguramente 6 o más de longitud máxima), en la plaza de Lanuza, aunque un periódico dice que esta piedra era solo un fragmento de una mayor, ya que le granizo se hacía añicos al caer contra el suelo. 

En cuanto a los daños, en la plaza de San Felipe una piedra golpeó a un perro en la cabeza matándolo. Millares de gorriones cayeron muertos de los árboles. El granizo rompió los cristales expuestos, como claraboyas o marquesinas, cortó cables del teléfono, y atravesó planchas de zinc. 

10 de julio de 1923

De la tormenta del 10 de julio de 1923 no hay información del tamaño del granizo, es posible que no fuera tan grande como en otras de esta lista. La tormenta, que descargó entorno a las dos o tres de la tarde, destrozó muchos cristales, rompiendo balcones, ventanas y claraboyas de las casas. Sin embargo el granizo estuvo ayudado por rachas de viento huracanado que derribaron árboles, chimeneas, persianas y macetas. El viento probablemente amplificó el daño del granizo, pues aunque un periódico si que menciona que tenía gran tamaño, no da detalles al respecto de este. 

10 de septiembre de 1931

La tormenta del 10 de septiembre de 1931 tuvo lugar poco antes de de las 12 del mediodía. Sobre la ciudad de Zaragoza las piedras alcanzaron gran tamaño, deshojando los árboles y cubriendo los paseos de hojas. En algunos lugares se acumularon gruesas capas de granizo, mientras que algunas calles llegaron a tener medio metro de agua, y se inundaron sótanos y bodegas. En muy poco tiempo esta tormenta descargó 23 litros por metro cuadrado. Pero donde el granizo alcanzó mayores dimensiones fue en huertas que circundan la ciudad, donde la piedra alcanzó en tamaño de un huevo (en principio un huevo de gallina). La granizada también rompió muchos cristales de casas, según "El Heraldo de Aragón".

14 de agosto de 1932

Al siguiente año Zaragoza se vió nuevamente abatida por una fuerte granizada. De la de tormenta del 14 de agosto de 1932 no hay información del tamaño del granizo, pero por los destrozos debió ser bastante grande. Descargó a las diez y media de la noche durante 20-25 minutos. El granizo rompió muchas bombillas del alumbrado público y cristales de las casas, además de matar numerosos pájaros. Cayeron algunos postes de la conducción eléctrica así que es posible que en parte el viento amplificase los daños del granizo, aunque tampoco parece haber sido tan fuerte como en 1923. Los árboles quedaron deshojados y las plantas de los jardines aplastadas por el pedrisco.

20 de septiembre de 1933

Este fue el tercer año consecutivo de granizadas fortísimas en Zaragoza, y probablemente la segunda mayor tormenta de granizo que ha visto la ciudad. Se produjo el 20 de septiembre de 1933 a las 13:40, durando en diferentes puntos de la ciudad entre siete minutos y más de un cuarto de hora. 

De los tres periódicos que cubren esta tormenta solo "La Voz de Aragón" da información específica sobre el tamaño alcanzado por el granizo. Según la noticia algunas piedras habrían sido como pelotas de frontón (¿unos 6-7 cm de diámetro medio?) y pesado más de 100 gramos. Por ello esta tormenta es muy significativa.

Entre los daños de la tormenta se incluye la destrucción de casi todas las claraboyas de cristal de la ciudad, la rotura de cientos de miles de tejas, o la muerte de más de 3000 aves de corral, incluyendo gallinas, gallos, y pollos. Murieron también pájaros y palomas. La granizada desprendió cables de la luz, teléfono y electricidad, y hubo un niño muerto al electrocutarse con uno de estos cables. Hubo de un centenar de personas lesionadas, con heridas en la cabeza por las piedras, cortes con cristales rotos, o quemaduras al tocar cables desprendidos. En algunas casas las piedras atravesaron persianas y cristales de las ventanas, llegando a romper cristales de los armarios una vez dentro de las habitaciones. Algunos automóviles tuvieron la carrocería agujereada, mientras que los toldos de los establecimientos quedaron hechos jirones.

Esta tormenta se produce durante un periodo en donde las granizadas grandes fueron muy habituales en España, aunque sin alcanzar las colosales dimensiones de las granizadas de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
 

3 de agosto de 1943

El 3 de agosto de 1943 tuvo lugar, a las seis y media de la mañana, una fuerte tormenta de pedrisco sobre Zaragoza, que despertó a los habitantes con un fuerte estruendo. La piedra hizo daños en el arbolado y llegó a romper los cristales de algunas casas. Aunque el periódico no menciona el tamaño es de suponer por los daños que hubo piedras de 3-4 cm al menos.

A la misma hora que la tormenta hubo un pedrisco muchísimo más intenso en el sur de la provincia, al parecer se recogió y fotografió una piedra que pesaba 550 gramos en Daroca, sin embargo esta foto no aparece en el periódico. También hubo granizo del tamaño de huevos de gallina cerca de Huesca. 

3 de julio de 1977

La última granizada significativa que he podido encontrar es la de 1977. Aunque por ser la prensa de Zaragoza del periodo 1980-2000 no accesible igual falta alguna posterior. 

La granizada del 3 de julio de 1977 descargó a las nueve de la noche con granizo del tamaño de huevos de gallina. Las piedras de granizo hirieron a algunos transeúntes que tuvieron que ser atendidos, mataron muchos pájaros de los árboles, y llegaron a agujerear techos de tela de algunos vehículos. También se hace una posible alusión en la noticia a tejas rotas lo cual provocó que aparecieran goteras en los techos. 

Conclusiones

Zaragoza ha tenido una incidencia alta de granizadas grandes a lo largo de los últimos dos siglos. Las tormentas se produjeron en los meses de julio, agosto, y septiembre, las más fuertes siendo las de finales de agosto y septiembre. Las granizadas fueron especialmente abundantes durante el periodo 1894-1943. Lo cual más o menos coincide con el periodo de mayor frecuencia de granizo grande en otras capitales españolas. Los destrozos parecen más impresionantes en la de 1933 por como se describen en los periódicos, aunque la de 1894 tiene el mayor peso de granizo reportado. A estas probablemente les sigue las granizadas de 1916 y 1977 en cuanto a tamaño, y luego las otras.

A lo mejor podríamos imaginar Zaragoza como la capital con mayor número de tormentas de España por estar situada en el centro valle del Ebro, importante zona de supercélulas de España con condiciones que podrían recordar a las de los Estados Unidos. Sin embargo esto tampoco parece ser del todo cierto, aunque toda la zona tiene mucha incidencia de supercélulas, Zaragoza está probablemente en un punto más tranquilo dentro de este territorio tormentoso, algunas poblaciones al sur y norte de la capital como Zuera, Cariñena o Daroca tienen granizadas históricas bastante más grandes. Hay otras capitales de provincia con granizadas más grandes como Albacete o Tarragona, o en mayor número como Madrid. 

Referencias

La Abeja (Madrid). 2/8/1835. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=34e144ec-7f78-4390-80f7-86f697c8743f&page=4

Diario de Zaragoza, 2ª época 25 de julio de 1835 página 5. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0007/HMZ_P0007_1835-07-25/HMZ_P0007_1835-07-25.pdf

La Alianza Aragonesa, 2ª época 28 de agosto de 1894. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0049/HMZ_P0049_1894-08-28/HMZ_P0049_1894-08-28.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza, 29 de agosto de 1894. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1894-08-29/HMZ_P0015_1894-08-29.pdf

La Derecha: diario democrático,  29 de agosto de 1894. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0158/HMZ_P0158_1894-08-29/HMZ_P0158_1894-08-29.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza, 28 de agosto de 1894. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1894-08-28/HMZ_P0015_1894-08-28.pdf

Diario de Zaragoza, 4ª época 03 de agosto de 1903 página 1. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0013/HMZ_P0013_1903-08-03/HMZ_P0013_1903-08-03.pdf

El Noticiero, 12 de agosto de 1916. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1916-08-12/HMZ_P0016_1916-08-12.pdf

La Crónica de Aragón, 10 de agosto de 1916. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0132/HMZ_P0132_1916-08-10/HMZ_P0132_1916-08-10.pdf

Diario de Avisos de Zaragoza, 11 de agosto de 1916. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1916-08-11/HMZ_P0015_1916-08-11.pdf

Heraldo de Aragón, 10 de agosto de 1916. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1916-08-10/HMZ_P0178_1916-08-10.pdf

El Noticiero, 11 de julio de 1923, https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1923-07-11/HMZ_P0016_1923-07-11.pdf

Heraldo de Aragón, 11 de septiembre de 1931. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1931-09-11/HMZ_P0178_1931-09-11.pdf

La Voz de Aragón, 11 de septiembre de 1931. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0038/HMZ_P0038_1931-09-11/HMZ_P0038_1931-09-11.pdf

La Voz de Aragón, 16 de agosto de 1932. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0038/HMZ_P0038_1932-08-16/HMZ_P0038_1932-08-16.pdf

El Noticiero, 21 de septiembre de 1933. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1933-09-21/HMZ_P0016_1933-09-21.pdf

Heraldo de Aragón, 21 de septiembre de 1933. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1933-09-21/HMZ_P0178_1933-09-21.pdf

La Voz de Aragón, 21 de septiembre de 1933. https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0038/HMZ_P0038_1933-09-21/HMZ_P0038_1933-09-21.pdf

Heraldo de Aragón 04 de agosto de 1943 página 3, https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1943-08-04/HMZ_P0178_1943-08-04.pdf

Aragón expres : diario de la tarde: Año VIII Número 2296 _ 04/07/1977, https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0041/HMZ_P0041_1977-07-04/HMZ_P0041_1977-07-04.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

TORNADOS DE TERUEL Y ZARAGOZA, una recopilación histórica

Las mayores granizadas de la ciudad de Madrid desde 1750

El gran episodio de tormentas de agosto-septiembre de 1949.