Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

Las mayores granizadas históricas de la Comunidad de Madrid

Imagen
Héctor Sacristán García He pensado en hacer un artículo sobre las tormentas con granizo de mayor tamaño que se han producido en la Comunidad de Madrid en el pasado. Ha habido al menos tres tormentas con piedras que seguramente alcanzaron o superaron los 8 centímetros de diámetro, todas ellas durante el siglo 19. El siguiente es un mapa mostrando los lugares afectados por estas tres tormentas: 10 de agosto de 1847 La más antigua de las tres granizadas gigantes fue en 1847. En la noche del 10 de agosto se desató una fuerte tormenta en los alrededores de Madrid que arruinó los viñedos y huertas de Vicálvaro, Vallecas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Fuencarral, Hortaleza y Alameda de Osuna. Hoy en día estos lugares son la mayoría barrios de Madrid, pero entonces eran pueblos separados. La piedras de granizo llegaron a pesar más de tres cuarterones (350 gramos) y dejaron algunas casas prácticamente sin tejas. La noticia no dice exactamente donde se registraron estas piedras, pero p...

El storm-splitting de los Montes de Toledo que arrasó La Mancha hace un siglo

Imagen
Héctor Sacristán García Desde el año 1884 hasta el 1904, y especialmente los 90, España vivió un periodo de actividad tormentosa mucho más intensa de lo habitual.  Las granizadas gigantes fueron más habituales de lo normal durante este periodo, y la zona de Toledo y norte de Ciudad Real fue uno de los lugares más afectados. En septiembre de 1891, una riada del Río Amarguillo arrasó la localidad de Consuegra, cobrando la vida de 356 personas. En septiembre de 1893, la misma zona fue objeto de tormentas devastadoras, con numerosas células de granizo gigante en la provincia de Toledo y provincias cercanas, alcanzando 1 kg de peso, según periódicos, en Fontanarejos (Ciudad Real) y 0.5 kg en Villanueva de Bogas (toledo), y hubo inundaciones con decenas de muertos en puntos como Villacañas. El episodio que concierne este artículo, el 12 de agosto de 1894, también afectó la misma zona, desbordando y arrasando la vega del Río Amarguillo. En Noblejas se menciona el haberse dañado la cosecha...

Una avalancha de lodo, un desbordamiento del Segura, un tornado y pedrisco de 7 cm. La tormenta de Murcia del 1974

Imagen
Héctor Sacristán García Los años del 1973 al 1975 incluyeron varias tormentas de enormes dimensiones, y particularmente tres episodios muy importantes en el sureste español. Una de ellas es la supercélula del 19-20 de agosto de 1974 que queda recogida en periódicos diversos, pero sobre todo en prensa local de Murcia, el periódico Línea. Relata el periódico Mediterráneo, de Castellón, a día 20 de agosto, que a excepción de Galicia, Extremadura, Andalucía, y Canarias, se habían producido en la jornada previa chubascos y tormentas, con fuertes granizadas, en toda España. Se registraron 93 litros por metro cuadrado en Murcia, 64 en Teruel, 36 en Barcelona, 33 en Alcira e Ibiza, 32 en Alicante y la costa del Mar Menor, 29 en Zaragoza y Calamocha, 28 en Daroca, 27 en Valencia, 23 en Soria, 22 en Bilbao, 21 en Lérida y 20 en Tarrasa. La máxima absoluta correspondió a Sevilla con 33 grados.  Granizada en Villarrobledo Según las fuentes, Villarrobledo, en el norte de la provincia de Albacet...

Tornado en las montañas. Camarena de la Sierra, 2 de agosto de 1953

Héctor Sacristán García Los tornados son fenómenos meteorológicos inusuales, al no verse con mucha frecuencia los habitantes de España no estaban muy familiarizados con ellos. Y probablemente la razón de que no existan demasiados reportes de estos fenómenos en el pasado es porque al no saber lo que eran no se les dio demasiada importancia, o en muchos casos fueron reportados bajo nombres varios como ciclón, huracán, tifón, tromba de aire, que son ambiguos y difícil saber a lo que se refieren. El vellón giratorio llameante de Camarena de la Sierra de 1953 reportado en el Diario de Teruel debe ser una de las formas más creativas para referirse a un tornado que se han empleado en este país.  1953 fue el último de diez años de tormentas monstruosas, 1944-1953. Y fue también el último de siete años ininterrumpidos de granizadas fortísimas y hasta de record, que se llegaron a suceder varias veces en un mismo año, como pasó en 1948, 1949, y 1952. Durante este periodo tengo conocimiento de...

Granizada de tamaño record en Albacete, 16 de agosto de 1859

Héctor Sacristán *Actualizado y expandido el 15 de agosto de 2024 en la víspera del aniversario del "Pedrisco de San Roque". Periódico  "La Semana" de Albacete: "No es creíble, para las personas que no han tenido la desgracia de ver y oír tan tremenda y desecha tempestad, la relación asombrosa de todas las circunstancias y pormenores de que vino acompañada la nube del martes, y al consignar en nuestro periódico este suceso, suponemos que se tomaran á bulla nuestras palabras, de que pueden dar fé más de 16,000 personas que habitan esta capital." Algunas granizadas españolas, recogidas en la prensa histórica, parecen estar al nivel de las más grandes del mundo. El Mar Mediterráneo, posiblemente el mar más caliente situado tan al norte, combinado con fuertes brisas de levante generadas por bajas térmicas sobre las altas mesetas y sierras de la península crean un entorno idóneo para el desarrollo de supercélulas al existir fuerte cizalladura direccional, mucha...